domingo, 16 de diciembre de 2018

Los 20 países más peligrosos del mundo para viajar

¿Es peligroso viajar? ¿Qué países son considerados como peligrosos para viajar? Pues habrá que planteárselo…

Llega el nuevo año y comenzamos a pensar en nuevos destinos de viaje que nos ilusionen. Si fuera otro tipo de persona, quizás estaría más ilusionado con la llegada de las rebajas de enero, pero no, a mí lo que me gusta es viajar y por eso las rebajas quedan en segundo o tercer plano (y, más que nada, para comprar equipo para el viaje). Sin embargo, es cierto que el mundo parece haberse vuelto loco en los últimos años y cada vez hay que pensarse más los destinos escogidos para el viaje.

Al menos a mí me pasa, porque siempre me ha gustado buscar lugares que no sean tan turísticos o estén tan trillados. Obviamente, los países inseguros siempre se encontrarán en la lista de países menos visitados, pero ¿merece la pena arriesgarse? Pues depende… En muchas ocasiones, la gente – e incluso el Ministerio de Asuntos Exteriores – exagera sobre la situación política de un país. En el caso de la gente de a pie, se basan en las noticias que ven en televisión o internet, donde solo se menciona a algunos países para temas negativos.

Un ejemplo clarísimo de lo anterior es Myanmar, país que conozco y amo profundamente al trabajar allí como guía durante los últimos 5 años. La gente birmana es espectacular y el recorrido turístico habitual es más seguro que caminar, al caer la noche, por cualquier barrio de Madrid, Barcelona o incluso Alicante. Sin embargo, el sector turístico birmano ha sufrido un varapalo importante este año, por las noticias sobre la etnia Rohingya. Mucha gente ha dejado de visitar el país porque lo consideraban peligroso. Una pena.

Sin embargo, en ocasiones el peligro de visitar un país existe de manera objetiva. Eso es lo que se ha intentado calcular con el Índice de Paz Mundial, un modelo que cubre el 99,7% de la población mundial y usa 23 indicadores cualitativos y cuantitativos (extraídos de fuentes reputadas) para medir el nivel de paz usando tres dominios temáticos: el nivel de seguridad en la sociedad del país, el alcance de conflictos internacionales y nacionales en curso, y el grado de militarización del país.

El índice clasifica a algo más de 160 países y territorios en una lista que se publicó por primera vez en el año 2007. Si algo se ha conseguido deducir de ella, es que la situación mundial no ha dejado de empeorar desde ese año.

Durante la última década, el mundo parece haberse lanzado a una vorágine de conflictos y luchas que esperemos que no acabe en algo realmente irreparable. España ocupa, este año, el puesto número 30 del ránking (siendo el número 1 de la lista el país más seguro, en este caso, Islandia), habiendo bajado 10 posiciones en un solo año, debido, en gran medida, al problema existente en Cataluña.

Sin embargo, España se considera, por ejemplo, un destino mucho más seguro para viajar que Francia, que ocupa el puesto 61 y algo más que Italia, en el puesto 38. Pero vayamos al grano:

Los 20 países más peligrosos del mundo

Estando en las playas colombianas de Tayrona, a uno le resulta complicado sentir el peligro

Según el GPI (Global Peace Index), estos son los 20 países más peligrosos del mundo:

20. Mali

19. Colombia

18. Israel

17. Líbano

16. Nigeria

15. Turquía

14. Corea del Norte

13. Paquistán

12. Ucrania

11. Sudán

10. Rusia

9. República Centroafricana

8. República Democrática del Congo

7. Libia

6. Yemen

5. Somalia

4. Irak

3. Sudán del Sur

2. Afganistán

1. Siria

En el listado aparecen 8 países africanos (5 de ellos en el top 10) y 7 de Oriente Medio y su entorno, demostrando que estas son, sin duda, las zonas calientes actuales del planeta.

Siria lleva siendo el país más inseguro del mundo durante los últimos 5 años. El conflicto reinante en Sudán del Sur y la hambruna le convierten en otro habitual del top 3. Afganistán parece un territorio desolado desde hace un par de décadas, al igual que ocurre con Somalia, donde el radicalismo religioso solo ha empeorado la sempiterna situación de pobreza extrema.

Rusia y Ucrania parece que estos días reavivan sus conflictos de intereses y se teme otra escalada militar. Sin embargo, Rusia, con la mano de hierro de Putin y los muchos encarcelados por motivos políticos es ya un clásico en esta parte oscura de la lista del GPI.

Turquía es otra de las damnificadas por su situación política – con la quasi dictadura de Erdogan – y la proximidad a Siria y el terror yihadista. Una pena, pues es uno de los más bellos países que conozco.

Israel es, históricamente, un estado en constante tensión militar y no creo que eso cambie, pero sigue siendo uno de mis objetivos viajeros inminentes.

El líder de Corea del Norte, Kim Jong-un parece haber entrado en razón durante los últimos meses, y conozco a un amigo que viajará a ese país este 2019.

Líbano y Colombia, el primero de oídas y el segundo por haberlo vivido, creo que se encuentran en una posición desmerecida. No dudo de que habrá zonas de Colombia algo más peligrosas, pero lo cierto es que recorrí el país de sur a norte y nunca tuve sensación de peligro, sino todo lo contrario. Imagino que la sombra de las FARC y los paramilitares sigue estando presente en el ambiente.

De esos 20 destinos, tendría ganas de ir (y arriesgarme) a Rusia, Israel, Corea del Norte, Líbano y Mali (habiendo conocido ya Turquía y Colombia). Y tú, ¿qué país de esa lista visitarías, a pesar de estar en ella?

La entrada Los 20 países más peligrosos del mundo para viajar se publicó primero en Viajablog.



from Viajablog https://ift.tt/2UQcyMb
via IFTTT

No hay comentarios: