Mostrando entradas con la etiqueta México Desconocido - Barrios Mágicos CDMX. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta México Desconocido - Barrios Mágicos CDMX. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de septiembre de 2017

¡Échale un ojo !--> 15 cosas que hacer en la CDMX

No sé si a ustedes les pase, pero a mí me ocurre que cuando tengo tiempo libre prefiero quedarme a disfrutar de la tranquilidad de la ciudad. Si en estos días de descanso no te animaste a pueblear, te invitamos a recorrer las calles de la Ciudad de México y descubrir algunos rincones. 

1. Explora el Bosque de Chapultepec

La primera sección de Chapultepec está llena de espacios que te sorprenderán. Desde "El Castillo" hasta otras zonas ocultas como el audiorama, aquí podrás pasar un día divertido y lleno de cultura.

Conoce los rincones poco conocidos del Bosque de Chapultepec

2. Ve por un cafecito

Si lo tuyo es descubrir nuevos sabores, entonces relájate en algún café o casa de té que hay en la ciudad. La oferta es basta y actualmente existen muchos lugares especializados en el arte de preparar la taza de capuchino perfecta

Te compartimos nuestros lugares de la ciudad para beber café y té 

3. Da un paseo en kayak

¿Paseo en kayak en plena Ciudad de México?… ¡Sí! Esta es otra forma de disfrutar de los canales de Xochimilco. Lánzate desde temprano y embárcate en este paseo, donde podrás ver la flora y fauna local. Este es un plan muy divertido para hacer con la familia o los amigos. 

¿Planeando tus próximas vaciones? Aquí algunos destinos ideales para practicar kayak

4. Recorre Avenida Álvaro Obregón

La Roma se ha convertido en uno de los barrios más chic de la ciudad y Álvaro Obregón es la avenida principal que la engalana. En esta animada calle encontrarás de todo un poco, desde hermosas fuentes y esculturas, hasta interesantes tiendas de discos y libros de viejo. Además está rodeada de restaurantes con propuestas gastronómicas muy interesantes y rinconcitos para tomar café. 

 Descubre más rincones de la avenida Álvaro Obregón

5. Maravíllate con los museos

No cabe duda que la Ciudad de México tiene una gran variedad de museos con interesantes exposiciones, pero algunos de ellos por sí mismos son verdaderas obras de arte que valen la pena ver, pues su arquitectura los han convertido en íconos de la ciudad. El museo Soumaya, el Jumex y el MUAC son alguno de ellos. 

Explora los 5 museos de la CDMX que son una verdadera obra de arte

 

 Archivo

 

6. Recorre Santa María La Ribera

Pasea por este Barrio Mágico de la CDMX que te conquistará con la variedad de opciones que tiene. No puedes dejar de visitar su alameda, donde se encuentra el  icónico Quiosco Morisco. Para comer te recomendamos las Quesadillas Gigantes, las empanas rusas del restaurante Kolobok y el Salón París, donde supuestamente trabajó de mesero nada más y nada menos que el compositor y cantante José Alfredo Jiménez. No olvides visitar el Museo Universitario del Chopo, que ofrece diferentes actividades cada fin de semana. 

Conoce más datos curiosos de Santa María La Ribera 

7. Revive la historia de Frida Kahlo y Diego Rivera

Te sugerimos recorrer los lugares más emblemáticos que guardan en sus paredes la relación pasional y tormentosa de estos dos íconos de la pintura nacional y en donde podrás encontrar sus mejores obras. El Colegio de San Ildefonso y los museos Casa Azul, Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, Diego Rivera Anahuacalli y Dolores Olmedo son imperdibles. 

Descubre los 5 rincones para revivir la historia de amor de Diego Rivera y Frida Kahlo 

8. Lánzate al mercado de San Juan

México es reconocido por su variedad de mercados y uno de los más exóticos se encuentra en el pleno centro de la ciudad y es el paraíso culinario para los amantes que están en busca de nuevos sabores. Aquí encuentras desde los productos más tradicionales hasta ingredientes prehispánicos e incluso orientales. Lo mejor de todo es que después de hacer tus compras, puedes ir a algunos de los puestos para comer algún platillo tradicional o bien, recorrer las calles aledañas como Ayuntamiento y Aranda. 

Si te gusta visitar los mercados y probar comida típica, aquí te dejamos unas sugerencias

9. Visita la zona arqueológica de Cuicuilco

Para quienes no lo saben, al sur de la ciudad, en la delegación Tlalpan, se ubica esta zona arqueológica donde podrás explorar los restos de un antiguo templo que data de hace más de dos mil años. Ponte calzado cómodo y prepárate para una experiencia única en este parque eco-arqueológico. 

Te recomendamos 5 tesoros arqueo-históricos escondidos en el Centro Histórico 

10. Libérate del estrés en Los Dinamos

Al poniente de la ciudad encontrarás esta área natural llena de vegetación y cascadas donde podrás encontrar la paz que requieres para relajarte durante el puente. Anímate a dar un paseo y organiza un picnic con tus amigos. Lo mejor de todo es que podrás respirar aire fresco. Está abierto de lunes a domingo y la entrada es libre

No dejes de visitar los mejores lugares para meditar y relajarte sin salir de la ciudad

 

 Ignacio Guevara

 

11. Explora el Monumento a la Revolución 

En la colonia Tabacalera se encuentra este monumento, que es uno de los más icónicos de la ciudad y que debes recorrer no sólo por fuera. En su interior encontrarás el Museo de la Revolución Mexicana con una de las colecciones más grandes de los levantamientos armados de nuestro país. Te invitamos a que tomes su elevador y subas a lo más alto del monumento, aprecies la vista y te animes a comer en su terraza.

Aprovecha para recorrer la colonia Tabacalera, aquí te damos una guía de otros lugares que también debes visitar 

12. Aventúrate a escalar

Si te gustan los desafíos y la actividad física, la ciudad de México te ofrece buenas opciones para practicar escalada vertical. Existen varios centros en diversos puntos de la ciudad y todos ellos cuentan con insolaciones de primera para que ejercites de una forma diferente y divertida. 

Te compartimos seis opciones con los mejores muros para practicar escalada 

13. Cómete un helado

Cada vez son más las opciones para probar helados artesanales que despertarán todos tus sentidos, pues además sus sabores originales, las texturas y las presentaciones son muy innovadoras. Disfruta de estos antojitos dulces en los Barrios Mágicos de la ciudad. 

Sigue esta guía y encuentra los mejores helados artesanales de la CDMX

 

 Prun Santos

 

14. Descubre Santa Julia

Este Barrio Mágico ubicado al poniente de la ciudad de sorprenderá por su historia y rincones y mercados. No puedes dejar de visitar la Parroquia de María Auxiliadora, el Templo del Divino Rostro y el Parque Salesiano. En la calle de Axayácatl encontrarás mucho comercios con buenas propuesta gastronómicas. 

Te contamos la historia completa del barrio de Santa Julia

15. Saca tus dotes de fotógrafo

Aprovecha la cámara de tu smartphone y sal a la ciudad a capturar los mejores detalles que hacen a la CDMX un lugar único y lleno de riqueza cultural. Te recomendamos darte una vuelta por algunos de los recintos que albergan los murales más espectaculares o bien admira las fachadas de algunos de los edificios más representativos del Centro Histórico

Para que tomes imágenes increíbles, te compartimos estos tips fotográficos de nuestros viajeros expertos. No olvides compartir tus fotos en nuestro Facebook

 

Estado: 
Vive Experiencias: 
Imágenes: 
Imagen: 
Autor: 
iStock
Descubre Destinos: 
Autor Original: 
Viridiana Mirón
Dirección: 
Coordenadas ocultas: 

Geolocation is 23.634501, -102.552784

Evento: 
Fecha: 
Miércoles, Septiembre 14, 2016
Recomendación de MD: 
Favorito de Viajeros: 


from México Desconocido - Barrios Mágicos CDMX http://ift.tt/2frCyKB
via IFTTT Por: Mexicodesconocido

lunes, 28 de agosto de 2017

¡Échale un ojo !--> Ignacia Guest House, refugio en la CDMX

Llegué de noche. El bullicio de la avenida Álvaro Obregón fue quedando atrás y, en cambio, lugares de comida japonesa, heladerías artesanales, librerías de viejo, cafés que prometían poesía aparecían como opciones originales para explorar luego de instalarme en Ignacia Guest House. La puerta se abrió. Ya me esperaban porque hice mi reservación anticipadamente. Mi habitación es la Azul. Solo tiene cuatro suites y una especial. Afuera quedó el ruido de la calles Jalapa y Chiapas. En el patio trasero se sirvieron cocteles a las 17:30 hrs y los desayunos (ambos servicios incluidos) se acomodan en la habitación, en la cocina o en el patio —según lo pida el comensal— de 8 a 12 hrs. 

 cortesía Ignacia Guest House

La casa tiene dos plantas y en el inmueble además de Ignacia está Casa Jacaranda, una especie de laboratorio culinario donde dan clases de cocina con un marcado enfoque de rescate de las recetas tradicionales y el uso de ingredientes frescos, casi que recién comprados en el mercado. El diseño del desayuno corrió a cargo de Casa Jacaranda. Y, doy fe, es suculento.

En la suite encontré agua de Casa del Agua y productos Loredana cuya fragancia relaja, apacigua, abraza. Olvidé por completo que estaba en una de las ciudades más grandes del mundo, la CDMX. La mayoría de los huéspedes acá son extranjeros, me cuenta Jorge, quien con un tacto espléndido me deja saber que estará para lo que necesite: recomendaciones de cena, servicio de taxi, opciones para ir de copas, teatro o hasta lucha libre. Él, entre prudente y alerta, me deja saber que está aquí para mí, para los pocos que andamos en esta casa cuya construcción se hizo en pleno porfiriato. Somos pocos y nuestros distintos, muy distintos: desde estadounidenses trotamundos hasta japoneses en busca de la esencia mexicana pasando por mexicanos que usan la casa como base de operaciones mientras un familiar está hospitalizado.

 cortesía Ignacia Guest House

Las historias que encierra Ignacia Guest House son muchas y apenas lleva meses de funcionamiento. Sin embargo, la historia que más conmueve es la del árbol que me recibe y que da la bienvenida al patio: ese limonero fue sembrado por Ignacia, la ama de llaves de esta casa, quien vio pasar a varias generaciones de dueños que, por circunstancias no tan claras, le dejaron la casa. ¿Quién mejor que ella para conocer los dolores, las alegrías de la familia? ¿No fue Ignacia una más del clan?

Un tributo, un agradecimiento, un homenaje a la amistad, de ahí el nombre de este Bed & Breakfast.

Y esa energía liviana se cifra en este espacio decorado con un gusto contemporáneo que da lugar a las molduras originales de manufactura francesa, a la duela, a los libreros de pared a pared y de piso a techo. Sin duda, la arquitectura mantiene vivos, tras una restauración impecable, esos años de bonanza sin dejar de aportar innovación con los colores oscuros, fuertes, casi como una reminiscencia a Barragán. Aquí dialoga lo mexicano con el tiempo y con lo venido de otras tierras.

Tomé una ducha, bebí mi Nespresso, conecté mi dispositivo y dormí profundamente. Ahí tendida estaba tan perfumada y relajada que imaginé que quizá si hubiera tenido una nana se habría llamado Ignacia. La mañana me sorprendió tarde, porque las cortinas obstaculizaron al sol y yo olvidé poner mi alarma. Era sábado y ya estaba listo el desayuno en la mesa del jardín, frente al limonero, ese que sembró Ignacia y que da frutos dulces y tardes llenas de su fresca fragancia. 

Aunque bien pude salir a las calles de la Roma Norte a encontrar ofertas culinarias audaces, preferí quedarme a escuchar el trinar de los pájaros, a beber sin prisa un jugo de naranja fresco. Me sentí, fugazmente, como turista. Agradecí los huevos rancheros con esos frijoles negros y el pan relleno de chocolate. Salí satisfecha y sonriendo: estaba a media hora de casa y aún así logré “viajar” lejos, como cuando has mudado la mirada tras el abrazo cálido de una nana, de una abuela, de una sabia.

Dónde está

Jalapa 208, Roma Norte.
T. 01 55 5584 2681
ignacia.mx

 

Estado: 
Vive Experiencias: 
Imágenes: 
Imagen: 
Dirección: 
Coordenadas ocultas: 

Geolocation is 23.634501, -102.552784

Evento: 
Fecha: 
Lunes, Agosto 28, 2017
Recomendación de MD: 
Favorito de Viajeros: 


from México Desconocido - Barrios Mágicos CDMX http://ift.tt/2wjBCPL
via IFTTT Por: Mexicodesconocido

lunes, 10 de julio de 2017

¡Échale un ojo !--> 14 fantásticas cosas que hacer en la CDMX estas vacaciones

A veces dejamos de recorrer y admirar nuestra propia ciudad, así que estas vacaciones te sugerimos pasear por la CDMX con los ojos de turista. Te recomendamos algunos lugares que seguramente te gustará visitar y que lograrán que aprecies aún más la bella Ciudad de México.

Chimalistac

Al sur de la Ciudad de México se encuentra este encantador barrio. Recorre sus calles empedradas y descubre sus pintorescos rincones, entre ellos la antigua plaza de Chimalistac, hoy Plaza Federico Gamboa.

Flickr/gatom0g

Paseo escultórico

No importa que tus días como universitario ya hayan pasado, aprovecha de tus vacaciones para dar un paseo por este Espacio Escultórico en Ciudad Universitaria, donde el arte y la naturaleza conviven en armonía.

Wikimedia Commons

Audiorama

Este rincón escondido en el Bosque de Chapultepec es el lugar ideal para escaparte con tu libro favorito y disfrutar de un momento para ti, rodeado por hermosos árboles y un ambiente musical de primer nivel. Este Audiorama cuenta con ocho bocinas y bancas para que puedas relajarte, mientras escuchas la programación musical que varía según el día de la semana.

[Podría interesarte: 3 rincones en la CDMX para escuchar música al aire libre]

Cortesía Bosque de Chapultepec

Fuente de Tláloc

Otro de los rincones poco conocidos de Chapultepec es esta magnífica y espectacular fuente dedicada al dios Tláloc. El Cárcamo de Dolores en la segunda sección es donde se ubica esta magnífica obra de Diego Rivera.

Flickr/ casanovafrankenstein

Laberinto del Ajusco

Los laberintos son lugares con caminos complejos que buscan confundir a quien los recorre. Si a ti te gustan los desafíos, te sugerimos te lances al poniente de la ciudad, en el Ajusco, donde se encuentra un hermoso laberinto rodeado de hermosos paisajes naturales. El laberinto está inspirado en el jardín del Castillo de Hever de la Gran Bretaña, por lo que al llegar ahí sentirás que te has transportado a otro lugar del mundo. Aprovecha para comer una rica barbacoa o unas quesadillas en los alrededores del Ajusco.

Flickr/LunaPhoto

Palacio de Bellas Artes

Es uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad, pero ¿hace cuánto no entras? Date una vuelta por este increíble lugar y disfruta de las exposiciones y espectáculos que se presentan. Aquí puedes revisar la cartelera de eventos. 

iStock

Mirador del Ángel de la Independencia

Este monumento de Paseo de la Reforma es un ícono de la ciudad que vale la pena admirar desde abajo, pero también desde las alturas. Por si no lo sabías, es posible subir hasta el mirador. Lo único que necesitas es enviar una solicitud dirigida al área de Patrimonio Cultural (puedes comunicarte a este teléfono 2452-3141) y después de ser aceptada tendrás que subir 200 escalones y por fin disfrutar por 15 minutos de una vista panorámica inigualable.

Cafetería del Monumento a la Revolución

Si lo tuyo son las alturas y los monumentos, no dejes de tomar un cafecito en el mirador del Monumento a la Revolución y admira los alrededores de la colonia Tabacalera. También tienes la oportunidad de subir a la parte más alta de este recinto. No olvides llevar tu cámara.

Quiosco Morisco

Uno de los Barrios Mágicos que vale la pena recorrer en estas vacaciones es el de Santa María la Ribera, que en tiempos del Virreinato surgió como la primera colonia construida más allá de la traza original de la CDMX. Un imperdible es su Alameda que en el centro alberga el maravilloso quiosco morisco, un símbolo indiscutible de este barrio.

Ignacio Guevara

Rotonda de las personas ilustres

Aunque no sea  Día de Muertos, en estas vacaciones puedes visitar el Panteón Civil de Dolores, donde se encuentran algunos de los personajes más importantes de la historia de México, entre ellos los muralistas Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros; la escritora Rosario Castellanos; los poetas Salvador Díaz Mirón, Carlos Pellicer, Amado Nervo y Jaime Torres Bodet.

Wikimedia Commnos

La Merced y Mercado Sonora

Si lo que quieres es encontrar cosas increíbles lánzate a estos mercados en el centro de la ciudad. Ahí encontrarás todo lo que necesitas para organizar alguna reunión con amigos, decorar tu casa, tomar fotos e incluso más. Además, podrás disfrutar del folclor capitalino.  

Archivo México desconocido

Mercado de la Ciudadela

Este tianguis de artesanías es un imperdible para los turistas que visitan la ciudad, ¿hace cuánto que no vas tú? Recorre los pasillos pintorescos de uno de los mercados más típicos de la urbe y anímate a comprar alguna artículo elaborado por manos artesanas mexicanas. Por cierto, una artesanía puede ser un gran regalo. 

Azul Núñez

Cantina Tío Pepe

Si quieres refrescar tu garganta y pasar una tarde o noche diferente, te recomendamos visites esta cantina que es una de las más tradicionales de la ciudad y que seguro te transportará en el tiempo.

Andoni Aldasoro

Ex Convento Desierto de los Leones

Dentro de este parque nacional de más de mil 866 hectáreas de bosque se encuentra un ex convento que data del siglo XVII y que conserva gran parte de su estructura, entre ellas celdas, sótanos y oratorios donde se los monjes y frailes realizaban sus ritos espirituales. Además de visitar este lugar, en este parque tienes la oportunidad de realizar muchas actividades más que enriquecerán tu visita.

Ignacio Guevara

Los Dinamos

Si quieres respirar un poco de aire fresco sin salir de la ciudad, entonces te recomendamos te dirijas hacia la delegación Magdalena Contreras, donde se encuentra el Parque Nacional de los Dinamos, un área protegida con más de dos mil 500 hectáreas de bosque, donde podrás caminar, ejercitarte, realizar picnics o practicar rappel, tirolesa o campismo.

[Podría interesarte: Escalada en roca en el Parque de los Dinamos]

Ignacio Guevara

Estado: 
Imágenes: 
Imagen: 
Duración: 
Autor Original: 
Viridiana Mirón
Dirección: 
Coordenadas ocultas: 

Geolocation is 23.634501, -102.552784

Aparece en el especial: 
Evento: 
Fecha: 
Jueves, Diciembre 8, 2016


from México Desconocido - Barrios Mágicos CDMX http://ift.tt/2gzNEzE
via IFTTT Por: Mexicodesconocido

viernes, 31 de marzo de 2017

¡Échale un ojo !--> Mixcoac, un referente en vida y obra de Octavio Paz

Octavio Paz (Premio Nobel de Literatura 1990) nació en la Ciudad de México y vivió en un pueblo por el que hasta sus últimos días sintió un gran afecto, lugar que además tuvo eco en sus letras: el barrio de Mixcoac.
 

“Mixcoac es ahora un suburbio más bien feo de la ciudad de México, pero cuando yo era niño era un verdadero pueblo. El barrio en el que yo vivía se llamaba San Juan y la iglesia, una de las más viejas de la zona, era del siglo XVI. Había muchas casas del XVIII y del XIX, algunas con grandes jardines, porque a finales del diecinueve Mixcoac era un lugar de recreo de la burguesía capitalina”. menciona el autor en sus memorias.

 
Lo cierto es, que en este enigmático barrio donde se encuentran ruinas prehispánicas atrapadas en el Periférico, donde está el aún místico Callejón del Diablo, la Casa Morisca de la familia Serralde hoy transformada en un antro, la Parroquia de Santo Domingo de Guzmán que se sostiene desde 1595 y el suelo que alguna vez albergó el centro psiquiátrico más grande de México (La Castañeda); fue el entorno donde el escritor vivió durante casi toda su infancia hasta los diecisiete años.
 

Su madre de origen español fue quién tomó la decisión de que vivieran en este pueblo en donde se encontraba la casona del abuelo paterno, Ireneo Paz (Ahora convento de monjas dominicas). El poeta mexicano recuerda en algunas entrevistas que fue en esa casa, donde tuvo sus primeros acercamientos con las letras, ya que su abuelo contaba con una gran biblioteca.
 

“En la biblioteca la literatura y la historia de España ocupaban un lugar central. Desde la orilla española vislumbré el mundo árabe y me deslumbró. No sé todavía cuál era mi héroe favorito, si el Cid o Almanzor. De modo que por los dos extremos de mi ser, el indio y el español, muy pronto tuve conciencia de otros mundos y otras almas.”

 
Paz, desde temprana edad gozaba de grandes espacios de lectura, para después salir a jugar al patio donde el escritor recuerda que trepaba una higuera para imaginar un cosmos inmenso por el cual podría viajar. De esa casa salía para asistir en sus primeros años como estudiante al Colegio Francés Morelos y posteriormente al Colegio Williams, ambos ubicados en su barrio. “El gringo”, “El gachupín” son algunos apodos que sus compañeros le pusieron por sus ojos claros. “Para el mexicano la vida es una posibilidad de chingar o de ser chingado”. Años después reflexionaría sobre la identidad mexicana en su libro, ahora un clásico El laberinto de la soledad.  Quizás desde sus primeros años tendría la capacidad de observar la realidad de su entorno, que con el tiempo se convertiría en la voz crítica en decenas de libros de ensayo y de poesía que hoy son imprescindibles en la literatura universal.  

En sus memorias, Paz menciona que alguna vez de niño junto con una prima encontraron una edificación que les pareció una pirámide, se trataba de la zona arqueológica, pero al contarlo a sus familiares no les creyeron, también recuerda la primera vez que vio la Casa Morisca de los Serralde, sintió una gran fascinación por recordar su acercamiento con la literatura de oriente. 
 

“Mixcoac estaba vivo, con una vida que ya no existe en las grandes ciudades.”

 
Mixcoac sigue cambiando y pocos recuerdan el paso el poeta por esta zona y más lo recuerdan por su casa en Coyoacán, misma que tiene una placa en la entrada, sin embargo si queremos encontrar más vestigios de Mixcoac por la obra del mexicano la recomendación es acercarse a los poemarios Vuelta y Pasado en Claro, para después ir a dar un recorrido por todos los lugares que se evocan en estos textos.  

Estado: 
Conoce México: 
Vive Experiencias: 
Imágenes: 
Imagen: 
Descubre Destinos: 
Dirección: 
Coordenadas ocultas: 

Geolocation is 23.634501, -102.552784

Autor alternativo: 
Fernando Yacamá
Evento: 
Fecha: 
Viernes, Marzo 31, 2017


from México Desconocido - Barrios Mágicos CDMX http://ift.tt/2noLj9i
via IFTTT Por: Mexicodesconocido

viernes, 24 de marzo de 2017

¡Échale un ojo !--> Delicias que descubrimos en el Festín de Insectos Comestibles de la CDMX

Cuando las personas son unas apasionadas de la comida o de “buen diente” -como quien escribe estas líneas- cualquier evento gastronómico es motivo para salir corriendo a su encuentro, por eso, cuando me enteré que en la colonia Roma se iba a realizar el 3° Festín de Insectos Comestibles, no dudé ni un momento en lanzarme para probar algunos bichitos.

Aunque para algunos los insectos pueden ser algo sumamente desagradables, no podemos negar que forman parte de la historia gastronómica de nuestro país. De hecho, los insectos eran parte de la dieta de los pueblos mesoamericanos y por eso hasta el día de hoy en México seguimos consumiéndolos.

Llegué al Huerto Roma Verde ubicado en la calle de Jalapa (entre Coahuila y Campeche), lugar donde se lleva a cabo este festín de insectos. Desde el momento que llegas los colores te llaman a entrar, y una vez dentro te das cuenta que es el lugar en donde tenías que estar; destino le llaman algunos.

En este pequeño festival de insectos comestibles encontré de todo, desde salsas, cocholates y palanquetas hechas con chapulines, hasta alacranes; éstos últimos jamás los había probado así que fue el primer lugar al que me acerqué. Ahí, Aidé Román, creadora de la marca La Turunguita, me contó que estos lindísimos alacranes de color dorado los traen desde Durango, y que son uno de los insectos más nutritivos y ricos en proteína, de hecho, un solo alacrán tiene la misma cantidad de proteína que un bistec de 150 gramos. También me comentó que estos alacranes son de granja y se alimentan de grillos y principalmente de lechuga.

Después de mi experiencia con alacranes, necesitaba refrescarme. Me decidí por un vaso de cacao frío con menta, una verdadera delicia. Los encargados de preparar estas bebidas con los chicos de Sangre la broma de Dios, unos expertos en el arte del cacao, que por cierto lo traen desde Tabasco.

Decidí que era momento de comer algo más sustancioso y con más insectos comestibles. Llegué al stand de Leticia López, del restaurante Tlacoyotitlán (que se encuentra cerca de la alameda de Santa María la Ribera), donde me di un festín de insectos, entre ellos chapulines y gusanos de maguey. Leticia me platicó que para este evento trajeron cinco tipos de insectos diferentes: chapulines de Oaxaca; chinicuiles, conocidos también como gusanos de maguey o gusanos rojos, de Hidalgo; gusanos blancos, también de Hidalgo; escamoles; y cocopaches o chahuis, escarabajos que se dan en el árbol del mezquite principalmente en Guerrero, Puebla y Oaxaca. Me decidí finalmente por un mix de chinicuiles, escamoles, cocopaches y chapulines; la mejor elección.

En esta visita encontré muchos productos más, algunos de ellos elaborados con insectos y otros productos elaborados de manera artesanal, como…

Miel de la Huasteca

Jocelyn Gómez

Salsa de hormiga chicatana

Jocelyn Gómez

Chapulines con sal y limón

Jocelyn Gómez

Pan artesanal

Jocelyn Gómez

Chocolate artesanal con combinaciones exóticas como guayaba y Jamaica o sandía, chapulines y mezcal.

Jocelyn Gómez

Sal de grano con ceniza de chile habanero (y otros productos de habanero)

Jocelyn Gómez

Chocolate caliente de Oaxaca

Jocelyn Gómez

Vale la pena mencionar que El Bonito Tianguis (organizador de este evento) es un mercado productos alimenticios artesanales, orgánicos y caseros, que busca apoyar el consumo y comercio local.

El Festín de Insectos es uno más de los eventos que se realiza en el Huerto Roma Verde, donde también se realizan otros eventos como el Festival de Pan de Muerto, Festival de la Rosca y el Tamal, Festival del Chile, Mole y Pozole, A la Burger Fest, el Taco Fest, Del mar a tu plato entre otros.

Si te gusta probar nuevos sabores, eres un “foodie” de hueso colorado, estás en busca de productos orgánicos o estás en busca de un plan para el fin de semana, no dejes de darte una vuelta por esta fiesta gastronómica que tiene una opción de sabor para todos los gustos.

3er Festín de Insectos Comestibles

Huerto Roma Verde
Jalapa #234, Col. Roma. Entre Coahuila y Campeche
Del 23 al 26 de marzo
De las 12:00 a las 18:00 horas.
Elbonitotianguis.com/
http://ift.tt/2nlKwcF

Estado: 
Conoce México: 
Vive Experiencias: 
Imágenes: 
Imagen: 
Autor: 
Jocelyn Gómez
Descubre Destinos: 
Autor Original: 
Viridiana Miron
Dirección: 
Coordenadas ocultas: 

Geolocation is 23.634501, -102.552784

Evento: 
Fecha: 
Viernes, Marzo 24, 2017


from México Desconocido - Barrios Mágicos CDMX http://ift.tt/2ng7KiR
via IFTTT Por: Mexicodesconocido

¡Échale un ojo !--> Un paseo primaveral por Xochimilco: entre flores, canales y trajineras

La Ciudad de México es una de las metrópolis más grandes del mundo y un lugar que resguarda increíbles lugares históricos, así como paraísos que nadie jamás se hubiera imaginado que existían en medio de esta selva de asfalto. Uno de estos lugares se encuentra al sur de la ciudad y es uno de los puntos más icónicos de México, nos referimos a Xochimilco, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1987 y considerado también en la lista de los 32 Barrios Mágicos de la CDMX.

La primavera es un buen pretexto para ir y darse una vuelta por Xochimilco. Aunque ya conozcas este lugar y te hayas subido a sus trajineras o comprado flores en el mercado, vale la pena volver a visitarlo y recorrerlo con nuevos ojos. En verdad, a veces, cuando recorremos un lugar, se nos escapan ciertos detalles que en una segunda mirada podemos apreciar mejor.

Empieza tu paseo primaveral dando un recorrido por los canales de Xochimilco a bordo de una trajinera. Si vas tu solo, en pareja o en un grupo pequeño lo mejor será una trajinera compartida; los grupos más grandes pueden alquilar una completa para ir más cómodos.

Prepárate y lleva algunas bebidas, puedes comprar desde jugos hasta cervezas en el embarcadero; tú elijes. Ya con las bebidas listas, estás listo para emprender el viaje. Ya en la trajinera, puedes consumir alimentos como quesadillas, sopes, huaraches o elotes asados de las chinampas que también navegan por los canales.

Trajineras de Xochimilco / Viridiana Mirón

Mientras bebes, comes antojitos mexicanos y disfrutas de la música de mariachis, marimbas y conjuntos norteños, tómate un tiempo y disfruta de la vista y de los alrededores. Ahí, detrás de los árboles y la maleza se encuentran las chinampas, jardines flotantes usados desde hace siglos y en los cuales hasta el día de hoy se siguen cultivando desde flores hasta alimentos como lechugas, quelites, maíz, cilantro, kale y muchos otros vegetales. De hecho, algunas de estas chinampas proveen de alimentos orgánicos a ciertos mercados (como en el mercado local) y restaurantes (como los del Grupo Los Danzantes), incluso algunos de ellos llegan hasta la central de abastos.

Aunque no es posible visitar las chinampas, pues no son puntos turísticos, aprovecha tu vista primavera y Xochimilco y en el mercado pregunta por aquellos vegetales y alimentos que hayan sido cosechados ahí; cuando los pruebes, notarás la diferencia en el sabor y la calidad de estos productos y querrás regresar cada fin de semana para surtirte de alimentos frescos y extraídos de estos campos flotantes que han estado ahí desde hace siglos.

Después de haber disfrutado de un tranquilo paseo y de revalorar esta área de la ciudad que no sólo es un punto turístico, sino un lugar vivo y activo donde se cosechan alimentos orgánicos, es momento de pisar tierra firme para seguir disfrutando del día soleado y de las múltiples opciones que Xochimilco tiene para nosotros.

La primavera la asociamos con el sol y las flores, así que una buena opción es visitar el mercado de flores, un lugar repleto de plantas y flores (el embarcadero más cercano es el de Nativitas). Cuando llegues el olor a tierra mojada hará que se despierten tus sentidos. No te vayas a casa sin llevarte alguna plata o bien, tierra fresca o abono para las que ya tienes en tu hogar.

Si la caminata te ha abierto el apetito nuevamente, tienes la oportunidad de comer algún antojo en alguno de los tantos puestos que se ubican en este mercado y que ofrecen antojitos mexicanos de todo tipo. Aquí nunca falta el señor de las nieves, así que para refrescarte no dejes de saborear desde una clásica nieve de limón hasta algunas exóticas como de aguacate.   

Mercado de flores de Xochimilco / Wikimedia Commons

Si quieres seguir disfrutando del aire fresco y del verdor de los árboles que rodean a este mercado, puedes dirigirte al bosque que se encuentra a muy pocos metros de ahí, un lugar paradisíaco ideal para dar una caminata, montar en caballo o ponys y organizar un picnic al aire libre.

El mejor día para visitar el mercado de flores es el sábado, pero si lo que quieres es comer una deliciosa barbacoa, entonces no dudes en ir en domingo.

Al terminar de este paseo y si aún tienes fuerzas puedes visitar otros lugares imperdibles de Xochimilco, como la Plaza de San Juan Bautista, donde se encuentra un gigantesco ahuehuete de dos mil años de antigüedad y 35 metros de diámetro. También te sugerimos ir a la Capilla de San Juan, que data del siglo XVII, la cual fue construida con restos arqueológicos prehispánicos.

¡Recuerda!

  • Lleva repelente para insectos y bloqueador solar.
  • De preferencia lleva un sombrero o gorra para cubrirte del sol.
  • Lleva zapatos y ropa cómoda.

¿Cómo llego?

  • Carretera Xochimilco–Tulyehualco, Nuevo León, Periférico Sur, Calzada México-Xochimilco.
  • Línea 2 del Metro hasta Taxqueña y de ahí tomar el Tren Ligero o los autobuses de las Rutas 36 u 81.

Estado: 
Conoce México: 
Vive Experiencias: 
Imágenes: 
Imagen: 
Autor: 
Viridiana Mirón
Sigue Rutas & Expediciones: 
Dirección: 
Coordenadas ocultas: 

Geolocation is 23.634501, -102.552784

Evento: 
Fecha: 
Jueves, Marzo 23, 2017


from México Desconocido - Barrios Mágicos CDMX http://ift.tt/2n27Fy5
via IFTTT Por: Mexicodesconocido

viernes, 17 de marzo de 2017

¡Échale un ojo !--> Itinerario para pasar un puente de lujo en la CDMX

Día 1 – Recorrido por el Centro Histórico

Por la mañana

Arranca el día con un buen desayuno que te dé la energía suficiente para disfrutar de un día recorriendo el Centro Histórico de la CDMX, el cual, por cierto, es declarado Patrimonio de la Humanidad. Un buen lugar para hacerlo es el Café Tacuba, un restaurante con más de 100 años de historia, ubicado en una hermosa casona del siglo XVII. Te recomendamos probar las clásicas “Enchiladas Tacuba” (con chile poblano, espinaca y queso parmesano).

Una vez con el estómago lleno, recorre algunos lugares icónicos del centro que hace mucho no visitabas. Pasea por la Plaza de Santo Domingo y entra a su iglesia, ahí no dejes de admirar al Señor del Rebozo, muy venerado en esta iglesia y a quien los fieles le ofrendan rebozos cuando se le ha cumplido su petición.

Otros lugares del centro que vale la pena visitar son la Catedral Metropolitana, la más grande de América; el Palacio Nacional, que alberga uno de los murales de Diego Rivera más impresionantes; y la zona arqueológica del Templo Mayor.

Por la tarde

Después del largo paseo por estos lugares, refréscate con un trago. Te recomendamos visitar algunas de las cantinas más clásicas del centro, entre ellas la cantina del Tío Pepe en la calle de Dolores y la esquina de Independencia; aprovecha la visita y también la una vuelta por el Barrio Chino. La otra opción es La Ópera, que abrió sus puertas en 1876 y en donde regresarás en el tiempo a través de su mobiliario y la historia que albergan sus paredes.

Por la noche

Al caer la tarde, lánzate al Monumento a la Revolución en la colonia Tabacalera, muy cerca de la Alameda Central y sube hasta la cima para admirar de un hermoso atardecer. Para cerrar con broche de oro el día, te recomendamos tomarte un café artesanal de cacao con chile en el café Don Porfirio, a contra esquina del monumento.

Día 2 – Paseo por el Barrio Mágico de Coyoacán

Al medio día

Lánzate al sur de la ciudad desde temprano y paseo por este Barrio mágico. Comienza almorzando algunos antojitos típicos en el Mercado de antojitos en la calle de Higuera. De ahí, puedes caminar por la plaza central, tomarte unas fotos en el quiosco y en la icónica fuente de los coyotes. Tampoco dejes de ir a la Parroquia de San Juan Bautista, una de las más antiguas de la Ciudad de México, cuya fachada fue terminada en 1582.

Por la tarde

Después, es hora de visitar algún museo. Te recomendamos el Museo de Frida Kahlo o Casa Azul, donde se exhibe lo más representativo de la obra pictórica de la artista mexicana, así como artículos personales. También vale la pena recorrer el Museo Nacional de la Acuarela y el Museo Nacional de las Culturas Populares.

Al caer la noche

Luego del recorrido por los museos, es hora de descansar, comer y beber a buena opción es el restaurante Los Danzantes, donde podrás degustar platos de comida mexicana contemporánea y su propio destilado de agave.

Día 3 – Recorriendo el Barrio Mágico de Xochimilco

Por la mañana

Empieza el paseo en Xochimilco con un buen desayuno, ¿se te antoja una barbacoa? En el Mercado de plantas y flores encontrarás deliciosos puestos que ofrecen deliciosos taquitos y consomé de borrego. Después del festín gastronómico, camina por el mercado y aprovecha para comprar algunas plantas para tu hogar. Incluso si no compras nada, el olor y los colores de este lugar te revitalizarán.

Al medio día

No puedes dejar de ir a Xochimilco sin dar un paseo por sus icónicas trajineras. Disfruta del paseo y toma una bebida refrescante, mientras ves el paisaje y escuchas la música de los mariachis y las marimbas.

Por la tarde

Después del paseo en trajinera es momento de seguir explorando este Barrio Mágico. Te recomendamos dar una vuelta por la Plaza de San Juan Bautista, donde se encuentra un gigantesco ahuehuete de dos mil años de antigüedad y 35 metros de diámetro.

Si tienes tiempo y energía, también te sugerimos ir a la Capilla de San Juan, que data del siglo XVII, la cual fue construida con restos arqueológicos prehispánicos. Un imperdible es el Templo y Convento de San Bernardino, el monumento histórico más atractivo de Xochimilco. 

¿Cuál es tu plan para pasar el puente?

Estado: 
Imágenes: 
Imagen: 
Título: 
Disfruta los días de puente en la CDMX
Autor: 
Herbey Morales
Sigue Rutas & Expediciones: 
Descubre Destinos: 
Dirección: 
Coordenadas ocultas: 

Geolocation is 23.634501, -102.552784

Evento: 
Fecha: 
Jueves, Marzo 16, 2017


from México Desconocido - Barrios Mágicos CDMX http://ift.tt/2mErYSb
via IFTTT Por: Mexicodesconocido

¡Échale un ojo !--> Paseo de un día por la CDMX, una ciudad de novela

“Me llamo Juan García Madero, soy el narrador. Y en 1975…”. ¡Momento, momentito! Tú podrás ser el narrador de Los detectives salvajes, pero el narrador de esta historia que versa sobre la Ciudad de México, que en sus obras Roberto Bolaño retrató con ternura y originalidad, soy yo. Y estoy para servirte siempre y cuando no quieras usurpar mi lugar. Una cosa más, el que esto escribe tuvo vivencias en tiempo y forma anteriores a las que a ti te relacionan con la Ciudad de México de Bolaño. Permíteme decirte entonces que Bolaño y yo conocimos la Alameda Central en 1968 y ambos visitábamos la Librería de Cristal que estaba ubicada a un costado del Palacio de Bellas Artes y la Librería El Sótano, que sigue estando en el número 20 de la avenida Juárez. Así lo deja ver Roberto en El gusano, uno de sus mejores cuentos.

Los personajes son medulares para conocer los destinos / Foto: Carlos García

BESADO EN LA ALAMEDA

Y en El gusano, Bolaño también narra su encuentro casual con Jaqueline Andere que en nuestra Alameda filmaba la escena de una película. “Yo la he visto en la televisión…”, le dijo el aún adolescente Bolaño, y le pidió un autógrafo extendiéndole un libro de Albert Camus que traía consigo. En la primera página de La caída, la actriz escribió: “Para Arturo Belano (seudónimo que Bolaño utiliza en Los detectives salvajes) un estudiante liberado, con un beso de Jaqueline Andere”. Pero Jaqueline se arrepintió de “darle” el beso porque lo vio demasiado joven y entonces le dijo: “¿Y qué haces aquí en vez de estar en clase?”. Y ¿qué crees, señor Madero? Tú no estuviste allí… Así es que te repito, yo tengo el privilegio de ser el narrador de esta historia y cuando yo así lo convenga te “sacaré” de Los detectives salvajes para que nos narres alguno de los pasajes de dicha novela que a fines de los noventa trajo a Bolaño los premios de literatura Herralde y Rómulo Gallegos.

Y a ver, señor Madero, serías tan amable de contarnos algún pasaje de la novela donde eres narrador y personaje. Cómo ves algo sobre el Café La Habana que en las obras de Bolaño se llama Café Quito.

Café Habana, legendario punto de encuentro para algunas generaciones de intelectuales / Foto: Carlos García

GANDALLAS Y GUERRERAS

“OK. El Café Quito se encontraba en la esquina de las calles Bucareli y Morelos…”. Déjame interrumpir para informarte que el Café Habana —aunque remodelado— aún se encuentra allí. “Bueno, y allí, entre cervezas y cafés con leche, fundamos el Visceral Realismo (Infrarrealismo, en la realidad) que más que un movimiento o grupo literario era, a decir de Bolaño, una pandilla; término (el de pandilla) que a mí me encantó. “Y déjame agregar que por aquellos años la calle de Bucareli era del todo diferente de la avenida Guerrero a pesar de ser su continuación. Avenida que también le da nombre a la famosa colonia que vio nacer —entre otras celebridades— a Cantinflas.

“A la colonia Guerrero me llevó María Font (una de las hermanas Larrosa que en la realidad eran muy amigas de Roberto). Yo tenía 17 años y fuimos a visitar a las amigas de María, unas muy jóvenes prostitutas que lejos de saber lo que era un verso endecasílabo, se expresaban con ‘ixtles’ (afirmación) ‘nelson’ (negación) y orgullosas, se referían a sus respectivos proxenetas como a ‘gandallas de los de verdad’. María no tenía mucho que ver con ellas porque pertenecía a otra clase social (la familia Font vivía en la calle Colima de la colonia Roma), pero María era feminista y...”. A ver, a ver, señor Madero, ya nos salimos del tema para adentrarnos en los terrenos de la antropología social... “Disculpa. Preferirías que, por ejemplo, habláramos de las diferencias entre la calle Bucareli y la avenida Guerrero, ¿verdad? Así es que para empezar... El alumbrado público en Bucareli era blanco, en la avenida Guerrero era más bien de una tonalidad ambarina. Los automóviles: en Bucareli era raro encontrar un coche junto a la acera; en la Guerrero, abundaban. Los bares y las cafeterías en Bucareli eran abiertos y luminosos, en la Guerrero, pese a ser muchos, eran secretos o discretos. Para terminar, la música. En Bucareli no existía. En la Guerrero, a medida que uno se internaba en la colonia, sobre todo entre las esquinas de Violeta y Magnolia, la música se hacía dueña de la calle, salía de los bares y los coches estacionados, o caía de las ventanas iluminadas de los edificios de fachadas oscuras…”. Diferencias que quiero que sepas, perduran. Sí, ahora recuerdo que Bolaño visitaba esa colonia, y viene al caso un poema que dice: “En el corazón de hielo de la colonia Guerrero / (mis dulces amigas) me proporcionaban el alimento necesario / para apretar los dientes / y no llorar de miedo”. Lindo, ¿verdad? Pero, señor Madero, ¿cuáles otros barrios recorría Bolaño con los demás infrarrealistas?

UN ESCUADRÓN DE ARDILLAS ASESINAS

“Bueno, antes déjeme contarle que en una entrevista reciente hecha por la BBC al también infrarrealista Rubén Medina, este comentó: ‘Bolaño era un tipo gracioso. Medio pesado, hay que reconocerlo. Siempre creyó en sí mismo. Si bien estaba dentro de la marginalidad, no era autodestructivo como su íntimo amigo Mario Santiago Papasquiaro que dormía en las calles del centro de la Ciudad de México y que murió atropellado por un auto justo un día antes de que Roberto Bolaño le pusiera el punto final a Los detectives…’”.

Efectivamente, yo también sé que Roberto no dormía en las calles como Papasquiaro, y que cuando llegó de Chile vivió con sus padres en la colonia Guadalupe Tepeyac donde, por cierto, vendió lámparas con la imagen de la Virgen de Guadalupe; las mismas que hoy ( 2017 ) se siguen vendiendo en los alrededores de la Basílica de Guadalupe. Además, sé que era un estudioso de la literatura e iba al taller de cuento de Tito Monterroso en la Facultad de Filosofía y Letras (CU). Pero no nos confundamos, Bolaño no era un académico; no concluyó la secundaria, y fue precisamente su autodidactismo lo que le dio una voz singular y fuerte. Pero cuéntanos, señor Madero, algo sobre las actividades de Bolaño en la Casa del Lago.

Los espacios propicios para la lectura abundan en Ciudad Universitaria / Foto: Carlos García

“Claro, don Hugo Gutiérrez Vega, director de la Casa del Lago entre 1975 y 1977, le conseguía conferencias y pláticas. Una ocasión ocurrió algo curioso, Bolaño olvidó el tema a desarrollar (poesía chilena) y terminó hablando de películas de terror, un tema que le fascinaba.

“La verdad es que Hugo siempre nos dio mucho chance a pesar de que nosotros no nos portábamos muy bien con el círculo de mediocres que rodeaba a Octavio Paz. Paz, decíamos nosotros era ‘nuestro gran enemigo’, aunque seguramente, él ni enterado estaba. ‘Somos jóvenes, maleducados y valientes –decía Bolaño–. Y tenemos como tareas leer mucho, escribir mucho y hacer el amor’”.

Y ya nos volvimos a apartar de nuestro tema… “Porque tú me obligaste”. Está bien. Recapitulemos: la Alameda Central, el Café La Habana donde en la placa que da cuenta de sus ilustres visitantes (Fidel Castro, el Che, Octavio Paz, Gabriel García Márquez…) se lee el nombre de Roberto Bolaño. También hablamos de la casa de las gemelas Larrosa, en la Roma, de la colonia Guerrero, de la Facultad de Filosofía y Letras, de la Casa del Lago donde este verano ( 2017 ) se exhiben obras de Shakespeare y Cervantes que murieron hace cuatro siglos. ¿Y…?

“Bueno, Bolaño se sentía tan cerca de la Casa del Lago que llegó a tomar la siesta en el Bosque de Chapultepec aunque como a Papasquiaro, le daban pánico los escuadrones de ardillas asesinas que allí habitaban…”. ¿Habitaban, señor Madero? Ja. Ja. Habitan hasta el día de hoy...

CON LOS CLÁSICOS DE DONCELES Y TAN LEJOS DE MONSIVÁIS

“Prosigo… A Bolaño y a todos los visceral realistas nos encantaba vagar. ¿Con qué fin? Pues la idea era que ‘solo caminando llegaríamos a toparnos con algo interesante si es que lo había’. Creo que el único lugar que Roberto Bolaño no conoció en la Ciudad de México fue la casa de Carlos Monsiváis, personaje de Los detectives… que aparece con su nombre real. Monsiváis fue muy claro: ‘No puedo invitarlos a mi casa (en la colonia Portales) porque con esos pelos tan largos asustarían a mi mamá’”.

Aunque con seguridad, Bolaño se lo llegó a encontrar en las librerías de viejo de la calle de Donceles que eran para el chileno como un segundo hogar. Una de sus favoritas era la Librería Selecta que hasta el día de hoy se encuentra en el número 75 de Donceles y es administrada por los López Casillas, la familia que la fundó en 1968.

[Te podría interesar: 4 librerías de viejo para explorar en Donceles]

Hay que conocer el universo de letras que guardan las librerías de viejo en Donceles / Foto: Carlos García

Sí, tengo entendido que en la vida literaria de Bolaño dichas librerías jugaron un papel formativo y determinante. Y es tan frecuente su aparición en sus cuentos y novelas que deberíamos hacerles justicia viéndolas como personajes bolañistas y no solo como escenarios. Imagínate, señor Madero, cuántas voces magistrales escuchó Roberto en estas librerías de viejo.

“Tantas voces como libros hay en ellas. Y de la atmósfera de las librerías de viejo se enamoró. Y te aseguro que en Europa sintió nostalgia por estas y tantas otras atmósferas de nuestra Ciudad de México. Lo ilustro con un poema en el que Bolaño utiliza la tercera voz: ‘Cuando hayan pasado muchos años / y estés lejos de México y de mí. / Cuando más lo necesites lo descubrirás / y ese no será / el fi nal feliz / pero sí un instante de vacío y de felicidad. / Y tal vez entonces te acuerdes de mí…’”. Y bueno, señor García, dígame por qué Roberto Bolaño decidió partir de la Ciudad de México en 1977 si la quería tanto.

Resulta inconfundible el olor que despiden las páginas de los libros viejos en el Centro Histórico de la Ciudad de México / Foto: Carlos García

ATARDECERES CON MAGIA CAPITAL

“Esa era una meta que él se había fijado. Sin embargo, también influyó que su padre formó aquí otra familia, y la madre de Roberto se fue a vivir a Barcelona donde también Bolaño vivió y murió en 2003”.

Retomando el tema de su nostalgia por la Ciudad de México, déjame citar unos versos de Roberto en los que honra sus atardeceres: “Noche patialba del DF / es una noche que se anuncia hasta el cansancio, / que vengo, que vengo, pero que tarda en llegar, / como si también ella, / la méndiga / se quedara a contemplar los atardeceres, / los atardeceres privilegiados de México’”.

Y esos atardeceres de la Ciudad de México siguen aquí… Y no me queda más que agradecer tus comentarios que me han parecido sumamente enriquecedores. Gracias, señor Juan García Madero.

Finalmente, compartimos el siguiente fragmento de Devoción de Roberto Bolaño, nuestro mejor escritor mexicano nacido en Chile. Lo escribió en Europa, durante los años noventa, cuando se sentía solo y ya empezaba a tener algunos síntomas de la enfermedad que lo llevaría a la muerte mientras esperaba un trasplante de hígado:

“Esa era la pura verdad: estaba solo y jodido / y solía pensar que me quedaba poco tiempo. / Pero los sueños, ajenos a la enfermedad, / acudían cada noche / con una fidelidad que conseguía asombrarme. / Los sueños que me trasladaban a ese país mágico / que yo y nadie más llama México, D.F.”.

El más chilango de los chilenos, Robereto Bolaño / Cortesía

Estado: 
Vive Experiencias: 
Imágenes: 
Imagen: 
Duración: 
Dirección: 
Coordenadas ocultas: 

Geolocation is 23.634501, -102.552784

Autor alternativo: 
Alejandro Acevedo Valenzuela
Evento: 
Fecha: 
Jueves, Marzo 16, 2017


from México Desconocido - Barrios Mágicos CDMX http://ift.tt/2mEbMjI
via IFTTT Por: Mexicodesconocido

martes, 7 de marzo de 2017

¡Échale un ojo !--> ¿Ya conoces los Barrios Mágicos de la Ciudad de México?

Si algo nos gusta de México, sobre todo a los viajeros que nos encanta “pueblear”, son los Pueblos Mágicos, destinos que por su riqueza histórica y cultural han recibido este título por parte de la Secretaría de Turismo (SECTUR), pero lo que pocos saben es que la Ciudad de México, no tienes pueblos, sino Barrios Mágicos que vale la pena explorar.

La CDMX es una de las ciudades más visitadas por turistas extranjeros y locales; y no nos sorprende, pues esta metrópoli es una de las más grandes del mundo y con una oferta cultural muy extensa que atrae a todo tipo de viajeros.

Si te encuentras paseando por la Ciudad de México o habitas en esta jungla de asfalto, te recomendamos te pongas unos zapatos cómodos y te animes a recorrer alguno de sus 21 Barrios Mágicos, los cuales todavía respetan sus costumbres y tradiciones, y que son perfectos para recorrer a pie y descubrir un poco del pasado y el presente de esta gran ciudad.

A continuación te presentamos la lista de los 21 Barrios Mágicos de la Ciudad de México y la razón por la que deberías visitarlos.

Azcapotzalco 

Ubicado al norte de la Ciudad de México, este lugar “en el hormiguero”, como así se le conocía durante la época prehispánica, te encantará con su rico pasado indígena y sus rincones llenos de leyenda.

Colonia Roma 

De notable arquitectura art nouveau, ecléctica o afrancesada, la Roma es uno de los barrios obligados por conocer en CDMX. Sorpréndete con su historia y disfruta de un rico café en sus elegantes cafés gourmet.

Coyoacán 

Descubre este increíble Barrio Mágico, ubicado al sur de la Ciudad de México, donde templos, viejas casonas, plazas coloniales, mercados, museos, librerías y artesanías te esperan para que disfrutes de una jornada incomparable.

Cuajimalpa 

Ubicado al poniente de la CDMX, Cuajimalpa ofrece uno de los mejores escenarios verdes para escaparse en compañía de los amigos (o de la familia). ¡No dejes de visitar su interesante ex convento carmelita!

Culhuacán 

Culhuacán, el centro cívico y religioso más antiguo del Altiplano central de México, resguarda importantes escenarios religiosos, donde sus habitantes aún mantienen vivas coloridas fiestas y celebraciones.

Garibaldi 

Descubre la magia de la música del mariachi acompañado de un buen trago de tequila o saboreando lo mejor de la cocina tradicional mexicana en este Barrio Mágico.

Hipódromo – Condesa

¿Tienes hambre, quieres tomarte un café o deseas sólo reunirte con tus amigos? Este Barrio Mágico, de ambiente juvenil y relajado, te conquistará con sus numerosos atractivos cercanos al centro de la CDMX.

Iztacalco 

Más antiguo que Tenochtitlan, Iztacalco deja ver su pasado chinampero en las entrelazadas calles por las que una vez navegaron canoas comerciantes.

La Merced

Ubicado al sureste del Zócalo capitalino, este Barrio Mágico te sorprenderá con su intensa actividad comercial, pero sobre todo con sus increíbles tesoros coloniales ocultos entre la gente y los puestos.

La Villa

Este santuario, el segundo más visitado del planeta sólo detrás de El Vaticano, aloja uno de los tesoros religiosos más importantes de México: la imagen de la Virgen de Guadalupe.

Mixcoac 

Absorbida por la gran ciudad, esta antigua población “donde sólo la higuera señalaba los cambios del año”, ofrece un emotivo recorrido por las calles y parques que vieron crecer al reconocido poeta Octavio Paz.

San Ángel 

Ubicado al sur de la Ciudad de México, San Ángel te conquistará con sus antiguas (y hermosas) casonas -llenas de historias y leyendas-, interesantes museos y los mejores escenarios para comer o cenar.

San Pedro Atocpan

Antes saborear los exquisitos moles que San Pedro Atocpan produce, conoce los rincones coloniales que se mantienen en pie a través del transcurrir del tiempo.

Santa Julia 

Visita este Barrio Mágico ubicado al poniente de la Ciudad de México y revive en sus calles y rincones una de las historias más famosas de ladrones-justicieros: la del Tigre de Santa Julia.

Santa María La Ribera 

Descubre Santa María la Ribera que, en tiempos del Virreinato, surgiera como la primera colonia construida más allá de la traza original de la Ciudad de México. ¡Te conquistará con su ambiente nostálgico e intelectual!

Santa María Magdalena Atlitic 

Ubicado al suroeste de la CDMX, Santa María Magdalena Atlitic te conquistará con sus múltiples escenarios verdes, como Los Dinamos, ideales para pasear a pie o a caballo y disfrutar de sus increíbles paisajes.

Tacuba 

Ubicado al poniente del Centro Histórico de CDMX, este Barrio Mágico fue uno de los aliados más importantes de México-Tenochtitlán durante la época prehispánica. Hoy, ofrece interesantes rincones llenos de historia.

Tacubaya 

Al poniente de la CDMX se ubica este Barrio Mágico, sede de hermosas casonas de campo durante el siglo XIX. Hoy, aloja una estupenda casa-estudio reconocida como Patrimonio de la Humanidad.

Tlalpan 

Como vivir en un pequeño pueblo escondido en la ciudad, así es el Barrio Mágico de San Agustín de las Cuevas, en el centro de Tlalpan, donde el ambiente se conserva con el transcurrir del tiempo.

Xochimilco 

Patrimonio de la Humanidad, Xochimilco te invita a disfrutar de un increíble recorrido por sus canales, a bordo de una trajinera, para evocar aquellos tiempos en que el ambiente lacustre dominaba el paisaje del Anáhuac.

Zona Rosa 

Sumérgete en este Barrio Mágico, surgido como un escenario donde se promovía el arte y se reunían los intelectuales. Hoy, la Zona Rosa atrae a gente de todas partes del mundo por sus cafés, bares y diversión nocturna.

 

Estado: 
Imágenes: 
Imagen: 
Autor: 
Depositphotos
Dirección: 
Coordenadas ocultas: 

Geolocation is 23.634501, -102.552784

Evento: 
Fecha: 
Martes, Marzo 7, 2017


from México Desconocido - Barrios Mágicos CDMX http://ift.tt/2mUVjLE
via IFTTT Por: Mexicodesconocido