Mostrando entradas con la etiqueta Paco Nadal >> El Viajero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paco Nadal >> El Viajero. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de agosto de 2016

¿A dónde va de vacaciones un periodista de viajes?

 6a00d8341bfb1653ef01b8d14164aa970c

Como siempre por esta fechas, entono un "hasta luego". Me tomo unas semanas de vacaciones para recargar pilas de cara al otoño, que viene cargado de viajes.

Quien no me conoce me suele preguntar: "¿A dónde va de vacaciones un tipo que se pasa el año viajando?" Y la respuesta es siempre la misma: a mi casa... que es el lugar en el que menos estoy durante todo el año. Si las vacaciones son para hacer algo distinto a lo que haces durante 11 meses... a  mi lo que me pide el cuerpo es dormir al menos 20 días en la misma cama. Incluso si es la mía. Me encierro en mi casa y lo más lejos que voy durante estas próximas semanas es a comprar el pan. 

El blog no se va de vacaciones. Como en otros meses de agosto he reprogramado algunos de los post ya publicados, que no han perdido vigencia como lectura de verano.

Empezamos con el viaje a Kapingamarangi. ¿Kapinga... qué? La solución, mañana jueves.

¡Hasta dentro de tres semanas!

 

 



from Paco Nadal >> El Viajero http://ift.tt/2aQjg1Z
via IFTTT

lunes, 1 de agosto de 2016

Los mejores sitios del mundo ver animales en libertad

6a00d8341bfb1653ef01bb07c27992970d-500wi
Pese al empeño del ser humano por trastocarlo todo, aún quedan muchos lugares en el mundo donde disfrutar del gran espectáculo de la fauna salvaje, en su hábitat natural. Si eres amante de los animales y nunca te gustó verlos enjaulados, estos son los algunos de los lugares en los que el espécimen extraño serás tú.

 

6a00d8341bfb1653ef019aff67d9e5970b-500wi

Elefantes

Igual que los grandes felinos, elefantes pueden verse en muchos lugares de África. Pero la mayor concentración del mundo de paquidermos se da en el parque nacional Chobe, en Botswana: unos 120.000 ejemplares. El Chobe forma junto con sus vecinos, la reserva de caza de Moremi y el delta del Okavango, un gigantesco espacio natural al norte de Botswana. La mejor época es la en temporada seca, de mayo a octubre; el paisaje es muy árido, pero los animales se concentran en los escasos reservorios de agua.

 

6a00d8341bfb1653ef017c35b45edd970b-500wi

Leones

Leones en libertad quedan en muchos parques de África pero el sitio con mayor probabilidad de avistamientos es el conjunto formado por el parque nacional Masai Mara, en Kenia, y el parque nacional Serengeti, en Tanzania, que en realidad son el mismo espacio geográfico: la gran sabana del África oriental partida por la línea ficticia de la frontera humana. La población estimada de leones en el Serengeti es de unos 3.000 ejemplares.

  

6a00d8341bfb1653ef017d413f5292970c-500wi

Ballenas grises y jorobadas

Cada año, a primeros de enero, cientos de ballenas grises empiezan a llegar a las costas de Baja California (México) tras un viaje de dos meses desde el estrecho de Bering para alumbrar a sus crías o aparearse en las lagunas de San Ignacio, Ojo de Liebre y Magdalena, tres bahías de aguas someras de apenas 15 metros de profundidad. Allí no tienen alimento pero se sienten seguras para parir y criar a sus ballenatos durante los primeros tres meses de vida. Se organizan visitas en panga (botes) desde las poblaciones costeras. También llegan cientos de ballenas jorobadas, pero estás prefieren quedarse en aguas abiertas, frente a las costas de Los Cabos, desde donde también se organizan visitas diarias para observarlas en libertad criando a su ballenatos.

 

Polar-bears-pass-tundra-buggy

Osos polares

El mejor lugar del mundo para ver al esquivo oso polar en libertad es sin duda Hudson Bay, en el norte de Canadá. Unos 300 osos polares se reúnen a las afueras de la ciudad de Churchill a finales de octubre para esperar allí a que el invierno forme la banquisa de hielo por la que poder avanzar hacia el norte en busca de sus presas favoritas: las focas. La observación se hace desde unos vehículos especiales sobreelevados.

 

Susa_group,_mountain_gorilla
Gorilas de montaña

La inestabilidad que envuelve a la República Democrática del Congo, donde está el parque nacional Virunga, ha hecho que los touroperadores desplacen hacia Uganda sus viajes para ver los escasos gorilas de montaña que quedan en esta zona de los Grandes Lagos africanos. El Parque Nacional de la Selva Impenetrable de Bwindi es uno de los pocos lugares donde sobreviven estos maravillosos primates. El otro es el Parque Nacional de los Volcanes, en Ruanda, al que suelen entrar también los viajes de safari que vienen de Uganda. Llegar hasta ellos implica un trekking duro de varias horas por zonas de altitud y llenas de barro. Mejor evitar las temporadas de lluvia, que van de abril a mayo y de noviembre a diciembre.

 

Tiburón para post 6

Tiburón ballena

Bucear junto a un tiburón ballena, el pez más grande del planeta, es una de las grandes experiencias de la vida marina. El ballena es un viajero pelágico, pasa la vida dando vueltas por el gran azul en busca de plancton. Por eso solo se le puede observar en zonas determinadas en fechas muy concretas, exceptuando la bahía de Cenderawasih, en Papúa-Nueva Guinea, donde se han hecho “casi” residentes y suben a diario a comer de las redes de los pescadores. Pero llegar allí es complejo y caro. Más fácil resulta verlos entre finales de mayo y principios de septiembre en la isla de Hollbox, en las costas del Caribe mexicano, donde llegan a cientos. Es uno de los lugares más asequibles del mundo para verlos, incluso con gafas y tubo. Grandes ejemplares adultos se dejan ver en septiembre en la isla Darwin, la más remota de las Galápagos. Pero hace falta una embarcación especial y ser buzo avanzado para sumergirse allí.

 

6a00d8341bfb1653ef017c32877baa970b-500wi

Tortugas

El Parque Nacional Tortuguero, en Costa Rica, es uno de los mejores lugares del mundo. Su propio nombre indica que es una zona especial de anidación de tortugas, sobre todo verdes y baulas. Las tortugas verdes desovan entre julio y octubre; las baulas, entre marzo y junio. La isla brasileña de Fernando de Noronha es otro gran centro de desove de tortugas. Allí el proyecto Tamar lleva a cabo programas de conservación y divulgación: la mejor época para ir es va de diciembre a junio.

 

6a00d8341bfb1653ef0168e5763a0d970c-500wi

Pingüinos

Para ver pingüinos hay que ir al hemisferio sur. En islas como Paulet, en la Antártida, pueden anidar hasta 200.000 parejas de pingüino de Adelia; pero no es fácil llegar hasta allí. Más accesible resulta la isla Magdalena, en el estrecho de Magallanes, a 30 kilómetros de Punta Arenas (Chile), donde se reúnen unos 150.000 ejemplares de pingüino magallánico; o la pingüinera del seno Otway, a 65 kilómetros de Punta Arenas; la época en que anidan aquí abarca desde octubre a marzo. Punta Tombo, en la provincia argentina de Chubut, a unos 170 kilómetros de Puerto Madryn, es otro magnífico lugar para ver pingüinos de Magallanes. En Nueva Zelanda pueden verse pingüinos azules en el estrecho de Marlborough, en la bahía Akaroa y en las islas Oamaru y Stewart. Muy accesibles de ver son también los pingüinos del Cabo que viven cerca de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica; es la única especie que cría en África.

 

Orangutan de Borneo

Orangutanes

La isla de Borneo fue una suerte de Edén cubierto de árboles. Hoy la mitad de la isla está deforestada, pero en la otra mitad sobrevive la mayor población del mundo de orangutanes. Están en el Parque Nacional Tanjung Puting, en la parte indonesia de Borneo. Una Reserva de la Biosfera en la que también viven otras ocho especies de primates. El punto de partida para las rutas de observación es el centro de investigación de Camp Leakey, fundado en 1971 por Biruté Galdikas, la primatóloga canadiense que lleva cuatro décadas luchando por salvar a los orangutanes.

 

Grullas

Aves migradoras

España es una estación de paso clave para miles de aves migradoras. Por ejemplo, cada invierno llegan a la laguna de Gallocanta, entre Teruel y Zaragoza, y a las dehesas de Extremadura miles de grullas procedentes del norte de Europa. Verlas regresar a sus nidos al atardecer tras un largo día comiendo en la dehesa o en la laguna es un espectáculo inolvidable. Otro buen observatorio de aves es el Estrecho de Gibraltar, uno de los tres pasos naturales de aves entre Europa y África. Un buen día se pueden ver cruzar más de 20.000 milanos o 18.000 abejeros entre las orillas de ambos continentes.



from Paco Nadal >> El Viajero http://ift.tt/2aC4k4R
via IFTTT

jueves, 28 de julio de 2016

La Costa Brava, desde el aire

Besalú
He estado unos días por la Costa Brava, disfrutando de sus festivales de verano y grabando además un vídeo con el drone (que estará disponible en breve en mi canal de YouTube, Paco Nadal Supongo). Eso me ha permitido ver este tramo privilegiado del Mediterráneo español desde un punto de vista inusual. Así se ve la Costa Brava desde el aire:

 

Castelfollit 2

Castellfollit de la Roca

  

Volcán Montsacopa

Volcán Montsacopa, La Garrotxa

 

Besalú

Besalú y su puente

 

Madre de Deu del Mont

Santuario de la Mare de Deu del Mont

 

Banyoles

L'estany de Banyoles

 

Fageda d'en Jordá

Fageda (hayedo) d'en Jordá

 

Calella de Palafrugell

Calella de Palafrugell

 

Faro de San Sebastián

Faro de San Sebastián, Llafranc

 



from Paco Nadal >> El Viajero http://ift.tt/2ax2e7u
via IFTTT

lunes, 25 de julio de 2016

30 años de música en Peralada

20160723_221952-01
He pasado el fin de semana en la Costa Brava, un tramo de litoral catalán que en verano no solo ofrece playas, pinares y calas. Debe haber pocos territorios en el mundo con semejante concentración de festivales veraniegos de artes escénicas como la provincia Girona. El del Castell de Peralada, uno de los más icónicos, celebra este año además su 30 cumpleaños.

Castillo-peralada

Visto desde fuera, el castillo de Peralada impresiona por su excelente estado de conservación. No es de extrañar: en realidad es un jovencito de poco más de 100 años. Pese a su aspecto medieval, es una reconstrucción de estilo afrancesado llevada a cabo a finales del siglo XIX por un propietario al que le sobraba el dinero sobre los restos de un viejo fortín que perteneció a los condes de Peralada.

20160723_235227-01

Los actuales dueños son también los mecenas del Festival Castell de Peralada, uno de los más elitistas de la amplia programación festivalera de la Costa Brava. Estuve allí el sábado, viendo el concierto de Seal. El cantante británico de la cara rasgada (tuvo lupus de pequeño y de ahí le quedaron esas cicatrices faciales) se presentó con un equipo de lo más sobrio (un guitarra y un teclista), pero nos tuvo casi dos horas saltando y coreando. Mentiría si dijera que se metió al público en el bolsillo: literalmente fue él el que se metió entre el público, interpretando muchos de los temas en el pasillo del patio de butacas (o directamente encima de una butaca), rodeado de docenas de fans que imagino verían lo que pasó más tarde en su smartphone porque estaban (estábamos) más pendiente de grabarle con el teléfono y hacerse selfies que de vivir el momento. En fin, tiempos modernos.

20160722_222602-01

El Festival Castell de Peralada empezó el pasado 7 de julio. Han actuado ya el pianista Lang Lang, la soprano Olga Peretyatko o los cuatro “carrozas” de EL gusto es nuestro (Ana Belén, Víctor Manuel, Serrat y Miguel Ríos). El 30 de julio viene Diana Krall; el 6 y 8 de agosto se estrena un versión producida por el propio festival de Turandot. El 16 de agosto actúa Simple Red. Y otros muchos artistas más hasta que el 14 de agosto esta trigésima edición del Festival Castell de Peralada eche el cierre con una Fiesta de la Música de entrada libre en la plaza de esta villa gerundense que sí es medieval de verdad, no reconstruida.

Si estáis por la zona, os lo recomiendo.

20160724_215515-01

Durante estos días me ha dado tiempo también para ver a la caboverdiana Carmen Suoza en el festival Tempo Sota les Estrelles, en el precioso entorno de las murallas de la ciudad de Girona. Y a God Save the Queen, la banda-tributo del grupo de Fredy Mercury, en otro de los festivales emblemáticos (y el más longevo de todos, nació en 1958): el de Porta Ferrada de Sant Feliú de Guíxols. En verano, Girona es un festival.

Tenéis toda la programación de los festivales de verano de la Costa Brava y Pirineos de Girona en esta web



from Paco Nadal >> El Viajero http://ift.tt/2a8FABb
via IFTTT

jueves, 21 de julio de 2016

¿Te vienes a Namibia?

Dead-Vlei-Namibia_
El 1 de septiembre salgo para Namibia acompañando una expedición organizada por EL PAIS Viajes, el nuevo proyecto de este periódico junto a la mayorista B the Travel Brand. Aún quedan plazas. ¿Te apuntas?

Truck1

La propuesta es recorrer en camión todoterreno especialmente adaptado (el de la foto de arriba) para las pistas africanas uno de los países más desconocidos y sorprendentes del África Austral.

Namibia-5-lg

Namibia es un África diferente. Aquí no hay selvas ni ríos caudalosos. Hay sabana, parques nacionales, tribus que aún viven en un pasado remoto, gigantescas dunas de arena, desiertos y una costa solitaria a la que de tantos naufragios han dado en llamar la Costa de los Esqueletos.

Namibia-3-lg-3

Pasaremos un par de días en el parque nacional Etosha, uno de los mejores del continente para ver a los grandes mamíferos de la fauna africana: leones, leopardos, elefantes, búfalos…

Son en total 10 días de viaje, con salida el 1 de septiembre. Dormiremos en tiendas de campaña la mayoría de noches, combinadas con algunas otras en sencillos hoteles. Es un viaje de aventura, que no requiere especiales condiciones físicas, pero sí un espíritu abierto y colaborativo, y la capacidad de abandonar por unos días el confort de un viaje tradicional a cambio de descubrir una parte de la verdadera África desde la primera fila del patio de butacas.

Namibia-6-lg

El precio es de 3.250 euros por persona en habitación doble.

¿Te apuntas? Tienes toda la info del viaje aquí: Namibia con Paco Nadal y EL PAIS Viajes.



from Paco Nadal >> El Viajero http://ift.tt/2a36awN
via IFTTT

domingo, 17 de julio de 2016

20 curiosidades de Groenlandia que te gustará conocer

Groenlandia 4
Acabo de regresar de Groenlandia, un territorio fascinante y salvaje donde el viaje tiene aún aroma de aventura. Aquí van 20 curiosidades que te gustará conocer sobre la cultura y las formas de vida de esta isla helada.

1. Geográficamente, Groenlandia pertenece al continente americano. Políticamente, sus 2.166.00 kilómetros cuadrados son una región autónoma de Dinamarca, reino de apenas 43.000 kilómetros cuadrados situado a 3.500 kilómetros de distancia y en otro continente.

 

Groenlandia 1

2. No existen ninguna carretera que una dos poblaciones en toda la isla. Las escasas pistas de tierra solo unen las poblaciones grandes con granjas cercanas. Los desplazamientos entre ciudades hay que hacerlos en barco o helicóptero.

3. ¿Inuits o esquimales? La palabra esquimal (eskimo, en inglés) significa comedor de carne cruda y es considerada despectiva en alguna zonas del Ártico, sobre todo en Canadá. Allí prefieren referirse a los pueblos aborígenes que llevan viviendo miles de años en el Ártico como inuits, que en su propio idioma significa “la gente”. En Groenlandia se usan indistintamente ambos términos.

4. En un supermercado groenlandés puedes encontrar los mismos productos que en el super de tu calle (muchos de ellos, españoles, como los zumos o los vinos). Solo que el 99% son importados. En el país apenas se produce nada más allá de conservas de pescado, alguna verdura y cerveza (hay una fábrica en Narsaq).

H1012-L43125672

5. Si compras un tupilak como souvenirs has de saber que estas pequeñas figuritas con cara de monstruo eran originalmente amuletos hechos con restos de animales, aves e incluso seres humanos usados por los hechiceros, tras darle fuerza final pasándolos por sus genitales, para procurarle el mal o la muerte a los enemigos. Tranquilos, las figuritas que venden en las tiendas son inocuas (y no están "pasadas" por ninguna parte del cuerpo).

6. Otro de los recuerdos habituales para turistas es el ulu, el cuchillo con hoja de media luna usado por las mujeres. Fue una herramienta indispensable en tiempos pasados (para descuartizar focas, curtir pieles, hacer vestidos) y aún sigue usándose en las cocinas de las modernas casas groenlandesas.

7. Lo de que los esquimales tienen 50 palabras diferentes (o 100, según fuentes) para definir la nieve es una leyenda urbana que tiene su origen en un antropólogo alemán, Franz Boas, que estuvo con ellos en 1911. Es cierto que usan más vocablos para definir el frío, el hielo y la nieve que otras lenguas meridionales, pero el hecho de que en muchos dialectos inuits se creen nuevos significados añadiendo un sufijo llevo a Boas a creer que eran palabras diferentes.

Turf-Hut

8. Pese a la iconografía habitual, no todos los esquimales viven en iglús de hielo. Hasta la llegada del confort europeo, las poblaciones inuits de Groenlandia pasaban los inviernos en casas hechas con piedra y barro endurecido con restos vegetales. En cada una vivían varias familias, a veces hasta 40 personas juntas.

9. En el interior de la casa de invierno la pieza fundamental era la lámpara de esteatita (un tipo de talco compacto fácil de tallar), alimentada con grasa de foca. Mantener la lámpara encendida y con buena combustión era una tarea de las mujeres del clan.

10. El groenlandés –como todos los dialectos inuits- es una lengua endemoniada de aprender, pero ha donado varias palabras al diccionario universal, como kayak o anorak.

073259

11. El kayak es la embarcación del hombre: una máquina perfecta por su sencillez y diseño adaptada admirablemente para la caza de animales marinos en el Ártico. La embarcación de las mujeres es el umiak, mucho más grande y amplia, en la que se transportaban todas las pertenecías de la familia, los perros, las tiendas de verano, los niños y la comida.

12. La prenda que permitió a los esquimales dominar el Ártico desde sus kayak es el tuilik: un anorak largo de piel de foca que se ajusta a la perfección a la abertura de la bañera del kayak y convierte a embarcación y remero en una sola pieza impermeable, aunque el kayak vuelque. Es el origen de los modernos cubrebañeras de los kayakistas.

13. En Groenlandia no existe el derecho de propiedad sobre la tierra. Si un ciudadano necesita un espacio para construir su casa o su negocio, la administración local se lo proporciona en régimen de concesión. Puede vender la casa, pero no el terreno, que seguiría siendo una concesión para el nuevo propietario.

14. Los inuits han usado desde tiempos inmemoriales máscaras para sus ritos y tradiciones. Estaban hechas de madera o cuero, toscamente decoradas. La fragilidad de esos materiales y la costumbre de ponerla en la fosa de su propietario cuando moría han propiciado que apenas hayan llegado máscaras originales a nuestros días.

 

Groenlandia 3

15. No existen árboles autóctonos en Groenlandia. En torno al aeropuerto de Narssasuaq, al sur de la isla, se creó hace años un pequeño bosque con especies traídas de países nórdicos que se han adaptado bien y tienen ya cierto porte de arbusto. En Igaliku, la antigua capital religiosa vikinga, se creó en 2004 otro al que llaman el Bosque de los Niños para que los menores groenlandeses sepan qué es un árbol.

16. Pese a que se come ballena (la Comisión Ballenera autoriza una cuota anual de pesca para Groenlandia por ser alimento tradicional de poblaciones indígenas), la base de la dieta es la carne de foca. Se caza con redes en invierno y con escopeta cuando sestean entre los témpanos en primavera y verano.

17. Igual que en muchas playas se instalan redes para que no accedan tiburones o medusas, en mucho puertos groenlandeses se cruzan maromas cerrando la bocana para evitar que se cuelen icebergs.

Groenlandia 2

18. El cambio climático está afectando severamente a los hielos de Groenlandia. La mayoría de glaciares están en plena retirada. En solo siete años, la lengua del glaciar Qalegalit, al sur de la isla, se ha retirado unos tres kilómetros y ha perdido millones de toneladas de espesor.

19. Hay una única Universidad con una docena larga de facultades en Nuuk, la capital. Los jóvenes groenlandeses que quieren ampliar sus estudios o cursar otras especialidades tiene becas y ayudas del gobierno danés para hacerlo en Dinamarca.

20. Aunque al final lo que les protegía de las bajas temperaturas eran las ropas hechas con pieles de animales, se ha comprobado que los esquimales tienen ciertas adaptaciones genéticas que los hacen más resistentes al frío: extremidades cortas, que facilitan el riego sanguíneo; una menor superficie por unidad de peso (son bajos y robustos), dedos más calientes y por tanto con mayor resistencia al frío.



from Paco Nadal >> El Viajero http://ift.tt/2alD7lq
via IFTTT

martes, 12 de julio de 2016

En kayak por Groenlandia

Kayak Groenlandia 5
En Groenlandia no existe ninguna carretera que una dos poblaciones. Todos los traslados hay que hacerlos en barco o en helicóptero. O si quieres algo más adrenalínico, en kayak de mar.

Navegar en kayak por un mar lleno de icebergs es una de las actividades más impactantes que puedes hacer en Groenlandia. En general, navegar en kayak –en Groenlandia o donde sea- es la forma más natural y placentera de acercarte al mar. Eres tú y tu frágil embarcación frente a la inmensidad del océano; tú solo sin más artificios, integrado en las olas. Sin más ruidos que el que hace tu pala al entrar en el agua y el de tu embarcación al rasgar la superficie. O en este caso de Groenlandia, el del crujido que emite la quilla cuando roza algún témpano de hielo.

Kayak Groenlandia 1

Hay empresas que organizan viajes de varios días en kayak a lo largo de los fiordos y glaciares del sur de Groenlandia. Una aventura autónoma en la que portas en el tambucho y en botes estancos todo el equipo necesario para el viaje y en el que se duerme cada noche en una playa solitaria en medio de la naturaleza más salvaje y silenciosa.

Si no quieres tanto esfuerzo, también puedes dar un corto paseo de una o dos horas simplemente para experimentar la sensación de navegar en esta embarcación de origen esquimal en el territorio donde nació.

Kayak Groenlandia 2

Fue lo que hice hace un par de días con el grupo de El País Viajes que estoy acompañando en esta aventura ártica por el sur de la isla helada. Navegamos por un seno lateral del fiordo Nordre, por el que deambulan los icebergs que desprende el glaciar Eqalorutsit, como copos de nata gigantescos en la sopa fría de estas aguas groenlandesas.

Estas son algunas fotos de la experiencia. ¡Altamente recomendable, incluso para quienes nunca han manejado una embarcación de este tipo!

Kayak Groenlandia 3

Kayak Groenlandia 4



from Paco Nadal >> El Viajero http://ift.tt/29BB1iB
via IFTTT

jueves, 7 de julio de 2016

Caminando entre mil flores en Groenlandia

Vale de las Mil Flores
Estoy de nuevo en Groenlandia, acompañando un grupo de aventureros de El País Viajes. Y como siempre que vengo, esta isla helada me reserva sorpresas. Ésta vez fue en el valle de las Mil Flores.

El valle de las Mil Flores es en realidad el lecho seco por el que hace algunos miles de años aún se deslizaban los hielos del glaciar Kiagtut. Hoy el Kiagtut es un glaciar muerto, que ya no recibe aportación de hielo desde la cabecera y cuya lengua mengua cada año por efecto del cambio climático.

Vale de las Mil Flores 3

En el reducido verano groenlandés, el cauce pedregoso del valle se llena de mil florecillas, prácticamente todas las especies que crecen en Groenlandia tienen una representación aquí, incluido el blanco algodón ártico o las campanillas moradas. Si además sale un rayo de sol, como nos ocurrió a nosotros, el paseo se convierte en un deleite visual.

 

Vale de las Mil Flores 2

Vale de las Mil Flores 5

El premio final de la excursión es que tras una dura subida se alcanza un collado en el que se divisa allá abajo la majestuosidad del glaciar Kiagut, cuya lengua blanco azulada, pese a estar en regresión, aún se prolonga durante kilómetros hacia el interior helado de la isla. ¡Una vista de las que nunca se olvidan!

La del valle de las Mil Flores es una de las excursiones clásicas que se pueden hacer desde el albergue Leif Eriksson, de Qassiarsuk, donde estamos alojados los integrantes de esta expedición organizada por El País Viajes. Hoy nos vamos a otro fiordo, el del glaciar Eqalerutsit, para hacer kayak entre icebergs. Os lo cuento en el próximo post.



from Paco Nadal >> El Viajero http://ift.tt/29qUi7k
via IFTTT

domingo, 3 de julio de 2016

Empiezan a llegar fotos al II Concurso #MisCervezasporAhi

CmC-KuCWgAA1mqu.jpg-large
Este año no hay canción del verano. ¡Hay concurso del verano! La gente anda enloquecida ya por playas y montañas haciéndose selfies con esas maravillosas y burbujeantes cervezas para ganar el II Concurso Internacional #MisCervezasporAhi (ver bases aquí). La redacción de este blog ha recibido incluso noticias de que empieza a haber desabastecimiento de cerveza en algunas localidades porque la peña acapara para poder hacerse más selfies. ¡Anímate y participa!

Aquí van algunas de las fotos que ya han ido llegando vía Twitter o del correo miscervezasporahi@gmail.com:

 

Cl_CxEhXEAQMHIp.jpg-large

CmC0k_6WAAAjvDS.jpg-large

El del bigote cervecero es David Bahón, probando una cerveza de Michigan... en Madrid.

 

CmS_rqVWcAAbneb.jpg-large

La bella @claudiagene nos da envidia con una Brahma desde Morro Dois Irmãos, Brasil (o la foto está al revés o yo me he pasado de brahmas). 

 

CmNL942WgAAMzdv.jpg-large

 

CmDLzjIWEAIBl47.jpg-large

Encontrar una cerveza fría en Uk no es una sorpresa.. ¡es un milagro! Eso parece pensar Alba, de  en Leicester Square.

 

CmGbLoaXEAAgoda.jpg-large

El gran @flapy, en su línea: con dos rubias en un jacuzzi de Filipinas. ¡Vaya morro!

 

CmFMb6tUkAADlsb.jpg-large

Ésta de @JoseOrtegaGochi opta al premio "mejores vistas". En el Sky100 de Hong Kong.

 

CmNkcdaXEAAA2Wg.jpg-large

Ésta es de la , "apatrullando" Varsovia. 

 

CmNUfh-XEAAxjaX.jpg-large

A @alejama66 le sentó de vicio esta Chang junto al río Chao Praya, en Bangkok.

 

CmOfzkcWAAAyaHg.jpg-large

  envía esta desde Zarautz junto a un mensaje enigmático: "Con el ratoncito a la expectativa" (en ascuas quedo imaginando qué querría decir).

 

CmS5SLFXEAAXXBN.jpg-large

Víctor, de @devoleteo, se tomó ésta en F-Hoone, Telliskivi 60, Tallin, Estonia (obviamente llevaba el GPS modo on).

 

CmSSWNBWAAA1Dod.jpg-large

El ganador de la pasada edición, Antonio Quinzán, de @viajesyfotograf, trata de revalidar triunfo con esta Ozujsko mientras navega por los lagos del P. N. Krka en Croacia. ¡Vas a tener que hacer más méritos, Antonio!

  

CmTQVuiWYAErM4e.jpg-large



from Paco Nadal >> El Viajero http://ift.tt/29hsOPJ
via IFTTT