Mostrando entradas con la etiqueta IFTTT. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IFTTT. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de diciembre de 2017

miércoles, 20 de diciembre de 2017

viernes, 3 de noviembre de 2017

¡Échale un ojo !--> El Callejón del Beso en Guanajuato: ¡conoce su romántica leyenda!

Haz tuya esta experiencia

City Express Silao Aeropuerto

Posada Los Ángeles

Silao

| 3.5/ 5

Hacienda San Cristóbal

Posada Los Ángeles

City Express Suites Silao Aeropuerto

Posada Los Ángeles

La Casa del Quijote

Posada Los Ángeles

Wyndham Garden Silao Bajío Aeropuerto

Posada Los Ángeles

Silao

| 3.5/ 5

Hotel Ecce Inn

Posada Los Ángeles

Tour al Cerro del Cubilete y Monumento a Cristo Rey

Posada Los Ángeles

Guanajuato

City Tours

Tour Cultural y de Compras en León

Posada Los Ángeles

Guanajuato

City Tours

Tour Callejoneada Nocturna en Guanajuato

Posada Los Ángeles

Guanajuato

City Tours

Tour Peatonal por Guanajuato

Posada Los Ángeles

Guanajuato

City Tours

Guanajuato Running Tour

Posada Los Ángeles

Guanajuato

City Tours

Tour por la Ruta de la Independencia Mexicana

Posada Los Ángeles

Guanajuato

City Tours

Guanajuato es como una ciudad sacada de un cuento de hadas. En su Centro Histórico parece que no pasa el tiempo, y sus coloridas fachadas y estrechos callejones nos remiten a los más encantadores pueblos europeos. Pero hay otra razón por la cual cada año es visitada por hordas de turistas del mundo entero: sus mágicas leyendas.

La leyenda que les contaremos a continuación, que tiene como escenario un callejón de 68 cm de ancho, es una de las de mayor tradición. Este relato versa así:

Carmen era hija única de un hombre autoritario y violento. Ella era cortejada por Luis, un minero pobre de un pueblo cercano. Al descubrir su amorío, el padre de Carmen la encerró y la amenazó con internarla en un convento; él quería que se casara en España con un viejo noble para hacerse aún más rico.

Después de llorar durante varias noches, Carmen pidió a Brígida, su dama de compañía, que le llevara una misiva a Luis con las malas noticias. Ante ese hecho él decidió mudarse a la casa que estaba justo enfrente de la de su amada. Esta casa tenía un balcón que daba a un callejón tan angosto que se podía tocar con la mano la pared de enfrente.

Un día se encontraban los enamorados platicando de balcón a balcón, cuando escucharon que dos personas discutían. Eran el padre de Carmen y Brígida, quien buscaba impedir que el amo entrara a la alcoba de su hija. Por fin, el padre pudo introducirse, y al presenciar la escena, clavó enfurecido una daga en el pecho de ella.

Se dice que, aun cuando Carmen yacía muerta, Luis no dejó ir su mano, la cual besó tiernamente durante horas. 

La romántica y trágica leyenda ya es toda una tradición en la ciudad. Hoy día, los turistas visitan el famoso callejón (el Callejón del Beso) y sellan su propio destino –uno muy diferente al de Carmen y Luis– besándose en el tercer escalón

¿Dónde está?

 

 

 

 

 

 

 

Estado: 
Conoce México: 
Imágenes: 
Imagen: 
Título: 
Este escenario es uno de los más populares de la ciudad de Guanajuato.
Autor: 
GuacaMole Project
Descubre Destinos: 
Estilo de viaje: 
Autor Original: 
Luis Enrique Ferro Vidal
Dirección: 
Coordenadas ocultas: 

Geolocation is 23.634501, -102.552784

BestDay Destino: 
Evento: 
Fecha: 
Martes, Febrero 9, 2016
Recomendación de MD: 
Favorito de Viajeros: 


from México Desconocido - Barrios Mágicos http://ift.tt/2hbsFoq
via IFTTT Por: Mexicodesconocido

lunes, 30 de octubre de 2017

¡Échale un ojo !--> Recorrido de ofrendas y altares de Día de Muertos en el barrio de San Ángel

Día de Muertos siempre es una época que me obliga a reflexionar acerca de la muerte. ¿A dónde vamos cuándo morimos?. Algunas de estas preguntas fueron resueltas aquel 1º de noviembre, cuando viajé al Pueblo Mágico de Chignahuapan, pero este año nacían nuevos cuestionamientos, entre ellos: ¿qué significan los elementos que por tradición ponemos en la ofrenda? 

Rodeada en un mar de preguntas, me encontré, de pronto, cara a cara frente a la muerte. Ahí, en la Plaza de San Jacinto, en El Barrio Mágico de San Ángel, en la Ciudad de México, fui guiada por “La Flaca” para conocer de cerca nuestras tradiciones y encontrar algunas de las respuestas que flotaban por mi mente. 

 

Recorrido de ofrendas en San Ángel / Viridiana Mirón

 

La Muerte me tomó de la mano y me guió hasta el Museo Casa del Risco, donde se encuentra el altar dedicado a Isidro Fabela. Se trata de una ofrenda tradicional mazahua, quienes celebran el ritual del regreso de las almas de los seres queridos colocando una ofrenda donde se les ofrece los alimentos que en vida prefrerían los difuntos, así como los típicos de la región. También son esenciales los pétalos de cempasúchil, que marcan el camino que las almas recorrerán del panteón hasta el lugar donde los esperan con un gran banquete. 

Ofrenda Mazahua en el Museo Casa del Risco / Viridiana Mirón

Una de las piezas clave y que distinguen a los altares mazahuas son sus manteles y textiles bordados con imágenes de venados, pues el vocablo Nahia significa “gente del venado”. 

Ofrenda Mazahua en el Museo Casa del Risco / Viridiana Mirón

Dejamos aquella bella ofrenda y nos dirigimos entonces a la Galería Tocamadera, que se encuentra en uno de los costados del parquecito de la Plaza de San Jacinto. Al cruzar la gran puerta de madera, me topé con una bella ofrenda llena de flores de cempasúchil. El color naranja era la constante que unía cada uno de lo detalles de este altar dedicado a la Dra. Teresa del Conde, académica, historiadora y crítica de arte, quien era una clienta frecuenta de este lugar. 

Altar de muertos de la Galería Tocamadera / Viridiana Mirón

Mientras de fondo escuchábamos las piezas de música clásica que más le gustaban a Del Conde, “La Flaca” me invitó a ver de cerca este altar, lleno de fotos, escritos, dibujos, libros y todo aquello que tanto le gustaba. Mientras veía detenidamente cada objeto, de pronto, una valedora se cayó al piso. La muerte entonces me dijo: Mujer de poca fe, tú que no creías que las almas volvían; he aquí una prueba. 

Altar de muertos de la Galería Tocamadera / Viridiana Mirón

Con las manos helada y un poco confundida, seguimos adelante en nuestro paseo. La muerte me llevó a uno de sus museos favoritos, al Museo de Arte Carrillo Gil, donde se encuentran obras de distinguidos artistas mexicanos a quienes ya se los ha llevado al más allá, como David Alfaro Siquieros, Diego Rivera y José Clemente Orozco.

Ofrenda contemporánea del Museo de Arte Carrillo Gil / Viridiana Mirón

Al entrar a la sala, me confundí. La ofrenda no era como yo esperaba y se distinguía completamente de todas las que he visto antes. Se trata de una ofrenda contemporánea que desmembró los elementos que componen a una ofrenda tradicional: las flores, el agua, las veladoras, el pan y el copal. 

Lo que más me llamó la atención fueron las esferas de flores de cempasúchil, que el ciclo de la vida. Según la tradición prehispánica, la muerte es en realidad un renacimiento, es decir,  no un punto final, sino un nuevo comienzo. 

También el espejo de agua que se encontraba en El Centro y donde se reflejan las semblanzas de todos los artistas a quienes se les dedicó la ofrenda. Según me había explicado antes, el agua, significa la fuente de la vida y se le ofrece a las ánimas para que mitiguen su sed después de su largo recorrido y para que fortalezcan su regreso, pero también hace alusión a lo efímera que puede ser la vida. 

Ofrenda contemporánea del Museo de Arte Carrillo Gil / Viridiana Mirón

Finalmente, la Muerte me llevó a la Casa Estudio De Diego Rivera y Frida Kahlo, un lugar icónico del barrio y que hoy es museo. En este lugar, que fue uno de los primeros edificios funciona listas de Latinoamérica y diseñada por Juan O’Gorman, también se montó una ofrenda siguiendo la costumbre mexicana, este año dedicada a José Guadalupe Posada, maestro de Rivera y uno de los personajes favoritos de la Muerte, pues según ella “él fue quien me dio vida a través de sus grabados”. 

Ofrenda del Museo Casa Estudio de Diego Rivera y Frida Kahlo / Viridiana Mirón

Como fondo de esta ofrenda se puede apreciar una parte del mural “Sueño de una tarde dominical en la Alameda”, pintado en 1947 y en donde se representa como personaje principal a la Catrina, acompañada de Frida Kahlo, José Martí, José Guadalupe Posada y el mismo Diego Rivera (representado por un niño), así como su hermano gemelo que murió a los dos años de edad. 

Ofrenda del Museo Casa Estudio de Diego Rivera y Frida Kahlo / Viridiana Mirón

De pronto vi a la muerte mirar cautiva un tapete de semillas que representaba su propia imagen; lucía conmovida. Entonces, me volteó a ver y me dijo que el viaje había concluido y desapareció. 

Este recorrido, que pasó como en un abrir y cerrar de ojos, me hizo darme cuenta lo mucho que aprecio las tradiciones de este país pluricultural, y también lo poco que sé al respecto. Fue así como me puse el propósito de vivir cada Día de Muertos no solo con la algarabía y también la solemnidad, sino también con ese interés constante de seguir aprendiendo sobre las costumbres de los vivos para honrar a los muertos, a quienes acompañaremos algún día guiados de la mano de nuestra amiga ‘La Muerte’.

Sigue la ruta de ofrendas

  • Museo Casa del Risco
    Dirección: Calle San Jacinto #5
  • Galería Tocamadera
    Dirección: Plaza de San Jacinto #15
  • Museo de Arte Carrillo Gil
    Dirección: Av. Revolución #1608
  • Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo
    Dirección: Av. Altavista esq. Diego Rivera s/n

Recorrido de ofrendas en San Ángel / Viridiana Mirón

Tips para el viajero

Cada año El Barrio de San Ángel organiza recorridos a estas y otras ofrendas de la zona. Este año se realizarán hasta el 5 de noviembre. Puedes ver su programa de actividades aquí

No dejes de visitar también las ofrendas de:

  • Museo Soumaya Plaza Loreto
  • Museo de El Carmen
  • Instituto Nacional de Estudios históricos de las Revoluciones de México (INEHRM)

Más información en:

Estado: 
Imágenes: 
Imagen: 
Autor: 
Viridiana Mirón
Descubre Destinos: 
Dirección: 
Coordenadas ocultas: 

Geolocation is 23.634501, -102.552784

Evento: 
Fecha: 
Miércoles, Octubre 26, 2016
Recomendación de MD: 
Favorito de Viajeros: 


from México Desconocido - Barrios Mágicos http://ift.tt/2eOMQU2
via IFTTT Por: Mexicodesconocido

sábado, 7 de octubre de 2017

Al encuentro de la naturaleza: Barrancas del Cobre, Chihuahua

Haz tuya esta experiencia

Mansión Tarahumara Club

Posada Los Ángeles

Divisadero

| 4/ 5

Hotel Barrancas del Cobre

Posada Los Ángeles

Paquete Colonial Tren Chepe Chihuahua-Barrancas 5 días y 4 noches

Posada Los Ángeles

Chihuahua

City Tours

Tour Paquete Colonial Tren Chepe Cerocahui-Barrancas 5 días y 4 noches

Posada Los Ángeles

Chihuahua

City Tours

Tour Barrancas del Cobre con Tren Chepe y Teleférico

Posada Los Ángeles

Chihuahua

City Tours

Tour Sobrevuelo Barrancas del Cobre y Tren Chepe 4 Días

Posada Los Ángeles

Chihuahua

City Tours

Tour Sobrevuelo Barrancas del Cobre y Tren Chepe 5 Días

Posada Los Ángeles

Chihuahua

City Tours

Viajar a las Barrancas del Cobre, en la Sierra Tarahumara, es una experiencia inigualable de encuentro con la fuerza de la naturaleza, en su máximo esplendor. Se trata de uno de los sistemas de barrancas más largos y profundos del mundo, con 60 mil km de montañas, de los cuales casi la mitad corresponde a la superficie de los precipicios.

Una buena opción para conocer algunos de los atractivos de la zona en pocos días es tomar un tour o rentar un coche en Chihuahua y tomar el camino rumbo a la Sierra para ir conociendo poblaciones de interés como San Andrés, Cuauhtémoc -donde podrás comprar los más deliciosos quesos hechos por los Menonitas-, Carichi, Bocoyna, San Juanito -con sus extrañas formaciones pétreas y donde te acogerán como en casa en unas hermosas cabañas ubicadas en pleno bosque, las de Norítari-, siguiendo hacia San Ignacio de Arareco, para disfrutar de un paseo por el lago que lleva este nombre y, finalmente, pernoctar en Creel, en el tradicional hotel Parador de la Montaña, para tomar desde ahí la ruta del Chepe.

En este impactante recorrido destaca el encuentro con la Barranca de Urique, la más profunda del Estado y de México, con 1879 metros y la más conocida de la Sierra, pues tiene su origen en la unión de las barrancas del Cobre y la Tararecua. Puede admirarse en toda su majestuosidad desde la Estación Divisadero o de Areponapuchi, si se hace el trayecto por tren.

No obstante, es posible llegar por carretera desde Chihuahua, en unas cinco horas. También, el sitio cuenta con pista para avionetas y desde la capital toma 50 minutos de vuelo. La forma más tradicional de llegar a este hermoso lugar es mediante el Ferrocarril Chihuahua-Pacífico.

Por los estudios que se han hecho de su constitución geológica se sabe que las barrancas están formadas principalmente por rocas volcánicas de entre 20 y 30 millones de años de antigüedad, de plena era terciaria, cuando un intenso vulcanismo levantó la Sierra Madre Occidental.

Durante un lapso de casi 100 millones de años se fueron acumulando grandes cantidades de lava y millones de toneladas de ceniza que al irse depositando, conformaron las grandes mesetas de la sierra.

El Divisadero dispone de varios hoteles de cuatro estrellas, por lo general repletos de turistas provenientes de todas las latitudes, atraídos por la impactante belleza del lugar y dispuestos a visitar otros miradores, como los de la Mesa de Mogótabo y la de Güerachi, o a descender al fondo de la barranca para bañarse en limpios manantiales termales, establecer contacto con las comunidades rarámuri y adquirir sus curiosas artesanías.

En los miradores no hay restricciones de horario. De este modo, si eres fanático de la fotografía podrás esperar las mejores horas para conseguir excelentes impresiones del bellísimo paisaje. El descenso a las barrancas suele durar dos días, y si te gusta el campismo es una inmejorable oportunidad de disfrute.

Además, para los que gustan del turismo de aventura está el río Urique, el cual se puede recorrer en balsas acompañado por un especialista en este deporte. También, se pueden vivir un sin fin de aventuras en el parque que se encuentra en estas barrancas Sin duda, abundan las opciones para la distracción.

Estado: 
Vive Experiencias: 
Imágenes: 
Imagen: 
Descubre Destinos: 
Estilo de viaje: 
Autor Original: 
México desconocido
Dirección: 
Coordenadas ocultas: 

Geolocation is 23.634501, -102.552784

BestDay Destino: 
Evento: 
Fecha: 
Viernes, Octubre 6, 2017
Recomendación de MD: 
Favorito de Viajeros: 


from México Desconocido - Áreas naturales http://ift.tt/2fTAhYh
via IFTTT Por: Mexicodesconocido

martes, 26 de septiembre de 2017

Tributo a la Sierra: descubriendo la naturaleza de Querétaro y San Luis Potosí

Por fin Esther y yo logramos cuadrar todo un fin de semana para visitar la Sierra Gorda de Querétaro. Ya me había contado mucho sobre cómo se disfruta ahí: el aire puro, el murmullo del agua que llevan los ríos, la tranquilidad, la comida recién hecha de las fondas... Estaba feliz de iniciar este viaje con una periodista ambiental.

Tomamos la carretera a Querétaro y de ahí la desviación a la Peña de Bernal. Los garambullos, los ocotillos, los órganos y las yucas queretanas aparecían junto a una imponente vista de montañas que se solapaban como arrugas de una vieja piel. Nos esperaban paisajes que hubiéramos jurado que no se encontraban en esta zona de México. Llegamos al Mirador de Cuatro Palos después de una serie de paisajes afrodisiacamente verdes.

Esther me había platicado que la Sierra Gorda abarca un tercio del territorio queretano y que tiene una gran cantidad de ecosistemas diferentes que pueden ser visitados gracias a sus múltiples rutas de senderismo. Al llegar al Mirador, pude ver cómo parte de esta Reserva de la Biosfera se extendía ante nosotras. Durante unos segundos, me quedé contemplándola. El semidesierto, uno de los más antiguos de México, descansaba ante nuestros pies mientras las nubes pasaban a toda velocidad encima de nuestras cabezas. Nos esperaba una gran aventura.

Roberto Pedraza / Por el occidente, la mañana se levanta desde los bosques de pinos piñoneros, que ven hacia la árida cuenca del Extoraz y sus matorrales xerófilos.

UN MILAGRO QUE NO SE CUIDA SOLO

Como una niña pequeña, quería pararme cada 10 minutos a ver los paisajes y tomar fotos. Realmente era de cuento de hadas. Nunca hubiera imaginado que tan cerca del semidesierto y de los cactus queretanos existiera algo así.

Detuvimos el coche ante una brecha que nos llamó la atención y comenzamos a caminar. Poco a poco avanzamos hacia los bosques templados donde Esther me había contado que podían verse pinos piñoneros, enebros, cedros y abetos. Y es que la Sierra Gorda es un territorio poco explorado, lleno de secretos por descubrir con respeto y sentido de investigación. La reserva cuenta con numerosos senderos ecoturísticos ideales para tomar fotografías, pero al igual que yo, es importante ir acompañado de un experto.

Roberto Pedraza / Como un gran manto verde, los bosques de coníferas y encinos cubren las partes altas de la sierra, ofreciendo un paisaje neártico.

En la Sierra Gorda todavía habitan pumas, jaguares, jaguarundis, tigrillos, gatos monteses y ocelotes. Y aunque como dice Esther, “Encontrar uno de ellos es como si nos sumergiésemos en una especie tan probable como hallar una aguja en un pajar”, la idea de poder ver, aunque solo fuera por un segundo, a uno de estos animales tan magníficos, hacía que la travesía fuera aún más emocionante.

Tesoros como estos enfrentan numerosas amenazas (el crecimiento poblacional, la tala ilegal y las prácticas agrícolas y ganaderas dañinas) que, desde hace 30 años, se combaten gracias al esfuerzo de Grupo Ecológico Sierra Gorda, una organización de sociedad civil que lucha por salvaguardar esta maravilla natural por medio del desarrollo sustentable de la región.

Desde entonces, ha protegido esta zona y ha introducido innovadores métodos para regenerar la tierra, devolver la salud a los bosques y, al mismo tiempo, desarrollar rutas de turismo sustentable. Hoy se ha convertido en un ejemplo a nivel mundial para combatir el cambio climático. Con una curiosidad inmensa le pedí a Esther si era posible conocer a la fundadora de esta organización, una luchadora incansable por el medio ambiente.

Roberto Pedraza / Las calizas dan forma y elevación a la Sierra Gorda. En este cañón, po run lado se aprecia el plegamiento de las mismas, mientras al otro lado crecen como estalactitas.

DONDE FLORECE LA VIDA

Al llegar a Jalpan de Serra, centro neurálgico de la Sierra Gorda, la vegetación volvió a cambiar y nos internamos en la selva baja. Hacía más calor y todo parecía más seco, pero Esther me explicó que, incluso durante la época de sequía, los árboles son capaces de lograr maravillas. Es entonces cuando muchos de ellos florecen, ofreciendo alimento a varias especies de insectos en un momento crítico del año. Pati nos recibió en su oficina, con la música clásica a todo volumen y una sonrisa de oreja a oreja. Hace más de 30 años decidió dejar atrás la sociedad queretana para descubrir una vida simple en medio de la naturaleza. Durante todos estos años, ella y su familia han vivido de una manera jugosamente feliz al servicio de la comunidad.

“En una actitud de rebeldía familiar, nos venimos a radicar a un bosque de niebla en la Sierra Gorda; una vida de autosuficiencia, de ser muy felices y recuperar valores”, nos contó.

Roberto Pedraza / Como una ventana desde el mirador de Cuatro Palos, el cerro de la Media Luna ofrece al oeste un vistazp al semidesierto queretano de más de 50 millones de años de antigüedad.

Desde entonces, Pati ha puesto todos sus esfuerzos para conservar los recursos naturales de la Sierra Gorda y generar oportunidades económicas para los dueños de la tierra. Las horas pasaban mientras esta mujer con energía incansable nos contaba anécdotas y nos hablaba del amor a la Madre Tierra, del respeto por los recursos naturales, de la necesidad de una mejor educación ambiental en nuestro país…, con sus palabras llegó la medianoche.

 

Al día siguiente tomamos el rumbo hacia la Huasteca Potosina, nuestro destino final era la pequeña comunidad náhuatl de La Trinidad, rodeada de bosques de coníferas y encinos, así como raros bosques de niebla. Nos contaron que allí el tiempo se había detenido hacía ya muchas décadas.

Y efectivamente, así era. En medio de un hermoso valle, unas pocas casas de madera y algunos habitantes nos daban la bienvenida. Las mujeres, muy tímidas, casi no hablaban al principio; los hombres, un poco más. Nos llevaron hasta nuestras cabañas y nos preguntaron a qué hora queríamos la cena. Un auténtico festival de sabores, velas y flores nos esperarían horas más tarde, tras hacer una caminata inolvidable por un bosque de niebla cubierto de orquídeas y bromelias. Nunca había visto algo así. Tan inexplorado, tan bien conservado.

Roberto Pedraza / Las cabañas de La Trinidad, operadas por la comunidad náhuatl, son la mejor opción para explorar y caminar los bosques del Carso Huasteco.

APORTAR UN GRANO DE ARENA

Mientras recorríamos los caminos serranos, integrantes de Sierra Gorda Ecotours, nos contaban algunos de los desafíos más grandes de la región, como la educación ambiental, la minería de mercurio y la caza y tala ilegales. Un sentimiento de impotencia, de querer hacer algo, se apoderó de mí. “¿Cómo puedo ayudar, en la medida de mis posibilidades y desde la distancia?”, me atreví a preguntar.

La opción existe y es más sencilla de lo que parece. Se llama Carbono Biodiverso y es un programa pionero en México para compensar nuestras emisiones de dióxido carbono (CO2 ), esas que generamos con cada cosa que comemos, cada prenda de ropa que compramos y cada vez que hacemos un viaje en avión.

Roberto Pedraza / Martha Isabel Ruíz es una ambientalista reconocida en todo el mundo.

Así, puedes calcular a cuánto asciende tu huella de carbono anual, y gracias a un inventario de las existencias de carbono en los bosques de la Sierra Gorda, se puede estimar qué superficie de bosque se necesita proteger durante ese periodo de tiempo para compensar tus emisiones. Dicho de otra manera: por cada tonelada de bióxido que emites, deberías compensar tu huella de carbono haciendo un pago a un propietario local de un bosque con alta biodiversidad.

El agua limpia de los manantiales, el aire puro que se genera en los bosques y la tierra donde se cultivan los alimentos que llegan a nuestros supermercados tiene un costo por el que todos deberíamos pagar, esto es algo que seguramente no aprendimos en la escuela, pero poco a poco estos conceptos se van extendiendo dada la necesidad cada vez más apremiante de contar con pulmones verdes en el planeta.

A cambio del pago, los propietarios de los bosques se comprometen a no talar, no cazar y eliminar la ganadería extensiva de sus terrenos, y GESG comprueba que se respetan los acuerdos. Así, los árboles jóvenes que ahora pueden crecer comienzan a capturar carbono y la fauna regresa a vivir en libertad en lo que hace décadas, o incluso siglos, fueron sus hábitats originales.

El programa, que opera desde hace seis años, ha sacado de la pobreza a decenas de personas, ayuda a combatir el cambio climático y protege la biodiversidad de la zona.

Después de vivir un fin de semana inmersas entre tanta belleza y ver cómo hay soluciones reales y efectivas para preservar un lugar único no solo en México sino en el mundo, regresamos a la CDMX haciendo cuentas de cuánto, por poco que sea, vamos a donar a la mejor causa que hemos conocido en los últimos años.

Roberto Pedraza / Con la última luz del día, la flor de un viejo agave se despide de la silueta del Cerro del Zamorano.

Cómo llegar

Desde la CDMX, toma la autopista Méx–Qro hasta San Juan del Río. Toma la desviación en la carr. fed. 120 hacia Tequisquiapan y continúa hasta llegar a Jalpan de Serra. En tu recorrido pasarás por Ezequiel Montes, Cadereyta, Vizarrón, Peña Blanca, Pinal de Amoles y algunos pueblos menores a orilla de carretera.

 

Conoce México: 
Vive Experiencias: 
Imágenes: 
Imagen: 
Autor: 
Roberto Pedraza
Descubre Destinos: 
Dirección: 
Coordenadas ocultas: 

Geolocation is 23.634501, -102.552784

Autor alternativo: 
Rosi Amerena y Esther Díaz
Evento: 
Fecha: 
Jueves, Mayo 18, 2017
Recomendación de MD: 
Favorito de Viajeros: 


from México Desconocido - Áreas naturales http://ift.tt/2rvek6s
via IFTTT Por: Mexicodesconocido

martes, 19 de septiembre de 2017

4 paraísos naturales que se tiñen de color en otoño

Bosque de Maple

No, no sólo en Canadá existen acres o males azucareros. En el Occidente de Jalisco, específicamente en el municipio de Talpa de Allende se esconde un espectacular bosque de acre. En otoño su belleza te dejará sin palabras, pues las hojas de estos grandiosos árboles de ti en colores rojo, naranjas y amarillos para crear un espectáculo multicolor en combinación con las magnolias blancas y moradas que florean en las barrancas y laderas de la Sierra Occidental.

No, no sólo en Canadá existen acres o males azucareros. En el Occidente de Jalisco, específicamente en el municipio de Talpa de Allende se esconde un espectacular bosque de acre. En otoño su belleza te dejará sin palabras, pues las hojas de estos grandiosos árboles de ti en colores rojo, naranjas y amarillos para crear un espectáculo multicolor en combinación con las magnolias blancas y moradas que florean en las barrancas y laderas de la Sierra Occidental.

Dónde está

Se ubica en Talpa de Allende, Jalisco. Ahí encontrarás tours guiados para dar una caminata por el Parque Estatal Bosque de Acre

Vive Experiencias: 
Imágenes: 
Imagen: 
Autor: 
Ignacio Guevara
Imagen: 
Título: 
Bosque de Maple
Texto: 

No, no sólo en Canadá existen acres o maples azucareros. En el Occidente de Jalisco, específicamente en el municipio de Talpa de Allende se esconde un espectacular bosque de acre. En otoño su belleza te dejará sin palabras, pues las hojas de estos grandiosos árboles se tiñen en colores rojo, naranjas y amarillos para crear un espectáculo multicolor en combinación con las magnolias blancas y moradas que florean en las barrancas y laderas de la Sierra Occidental.

Tip Viajero

Aprovecha tu visita a Talpa de Allende y no dejes de visitar la Basílica de Nuestra Señora del Rosario y la capilla de la Cruz de Romero, donde podrás admirar el valle montañoso. 

No olvides llevar ropa cómoda y repelente para insectos. 

Dónde está

Se ubica en Talpa de Allende, Jalisco. Ahí encontrarás tours guiados para dar una caminata por el Parque Estatal Bosque de Acre

 

Autor: 
Deposiphotos
Imagen: 
Título: 
Lago Camécuaro
Texto: 

A muy poco tiempo de Zamora, Michoacán, se encuentra el fascinante lago Camécuaro que durante la temporada otoñal y debido a las hojas rojizas de los árboles, cambia de color, tornando las aguas de azul a color ladrillo. En este lugar no sólo podrás dar un paseo en lancha, sino que también podrás acampas y relajarte en sus albercas de aguas termales

Tip Viajero

Por tu visita en Zamora, aprovecha para visitar su Catedral y la que quedó inconclusa. 

Dónde está

Se localiza a 13 km al sureste de Zamora, siguiendo la ruta que va por la carretera federal No. 15, con rumbo a Morelia.

Autor: 
Archivo
Imagen: 
Título: 
Parque Nacional Nevado de Toluca
Texto: 

Una buena ocasión para visitar este lugar es durante el otoño, pues sus picos se empiezan a cubrir de nieve, creando un paisaje realmente bello, sobre todo porque los colores del volcán Xinantécatl se reflejan en las aguas verdosas y azules de los lagos El Sol y La Luna

Tip de viajero

Toma en cuenta que la temperatura es fría, así que ve bien abrigado y lleva calzado adecuado con suela antiderrapante. 

En el Parque de los Venados, ubicado en las faldas del volcán, puedes realizar paseos de 4 .  

Dónde está

El Parque Nacional Nevado de Toluca se localiza a 48 km al suroeste de la ciudad de Toluca. Para llegar se toma la carretera No. 134 Toluca-Lázaro Cárdenas o Toluca-Temascaltepec y en la desviación a Sultepec, pasando el pueblo Raíces, toma la terracería al paraje Los Venados y sigue al cráter en un trecho de 21 km.

Autor: 
Ignacio Guevara
Imagen: 
Título: 
Parque Ecológico Chipinque
Texto: 

Uno de los espectáculos más llamativos durante el otoño, especialmente durante el mes de octubre, lo verás en este parque que se encuentra muy cerca de Monterrey. En esta época podrás ser testigo de un maravilloso paisaje multicolor, sobre todo porque durante esta temporada miles de mariposas monarcas pasan por aquí durante su migración anual hacia el sur. Además, es una zona rica en flora y sus bosques de pino y encino se pintan de colores en esta época. 

Tip de viajero

No olvides llevar ropa y calzado cómodo para que puedas disfrutar del recorrido sin cansarte. Lo mejor de todo es que aquí también puedes practicar senderismo, ciclismo y realizar otras actividades en sus miradores, áreas recreativas y el inventario y mariposario. 

Dónde está

El Parque Ecológico Chipinque se encuentra a 15 minutos del centro de la ciudad en la Carretera a Chipinque Km. 2.5 San Pedro Garza García, N.L.

 

Autor: 
FB/Parque Ecológico Chipinque
Autor Original: 
Viridiana Mirón
Descubre Destinos: 
Dirección: 
Coordenadas ocultas: 

Geolocation is 23.634501, -102.552784

Recomendación de MD: 
Favorito de Viajeros: 


from México Desconocido - Áreas naturales http://ift.tt/2cKJMZP
via IFTTT Por: Mexicodesconocido

sábado, 16 de septiembre de 2017

¡Échale un ojo !--> 15 cosas que hacer en la CDMX

No sé si a ustedes les pase, pero a mí me ocurre que cuando tengo tiempo libre prefiero quedarme a disfrutar de la tranquilidad de la ciudad. Si en estos días de descanso no te animaste a pueblear, te invitamos a recorrer las calles de la Ciudad de México y descubrir algunos rincones. 

1. Explora el Bosque de Chapultepec

La primera sección de Chapultepec está llena de espacios que te sorprenderán. Desde "El Castillo" hasta otras zonas ocultas como el audiorama, aquí podrás pasar un día divertido y lleno de cultura.

Conoce los rincones poco conocidos del Bosque de Chapultepec

2. Ve por un cafecito

Si lo tuyo es descubrir nuevos sabores, entonces relájate en algún café o casa de té que hay en la ciudad. La oferta es basta y actualmente existen muchos lugares especializados en el arte de preparar la taza de capuchino perfecta

Te compartimos nuestros lugares de la ciudad para beber café y té 

3. Da un paseo en kayak

¿Paseo en kayak en plena Ciudad de México?… ¡Sí! Esta es otra forma de disfrutar de los canales de Xochimilco. Lánzate desde temprano y embárcate en este paseo, donde podrás ver la flora y fauna local. Este es un plan muy divertido para hacer con la familia o los amigos. 

¿Planeando tus próximas vaciones? Aquí algunos destinos ideales para practicar kayak

4. Recorre Avenida Álvaro Obregón

La Roma se ha convertido en uno de los barrios más chic de la ciudad y Álvaro Obregón es la avenida principal que la engalana. En esta animada calle encontrarás de todo un poco, desde hermosas fuentes y esculturas, hasta interesantes tiendas de discos y libros de viejo. Además está rodeada de restaurantes con propuestas gastronómicas muy interesantes y rinconcitos para tomar café. 

 Descubre más rincones de la avenida Álvaro Obregón

5. Maravíllate con los museos

No cabe duda que la Ciudad de México tiene una gran variedad de museos con interesantes exposiciones, pero algunos de ellos por sí mismos son verdaderas obras de arte que valen la pena ver, pues su arquitectura los han convertido en íconos de la ciudad. El museo Soumaya, el Jumex y el MUAC son alguno de ellos. 

Explora los 5 museos de la CDMX que son una verdadera obra de arte

 

 Archivo

 

6. Recorre Santa María La Ribera

Pasea por este Barrio Mágico de la CDMX que te conquistará con la variedad de opciones que tiene. No puedes dejar de visitar su alameda, donde se encuentra el  icónico Quiosco Morisco. Para comer te recomendamos las Quesadillas Gigantes, las empanas rusas del restaurante Kolobok y el Salón París, donde supuestamente trabajó de mesero nada más y nada menos que el compositor y cantante José Alfredo Jiménez. No olvides visitar el Museo Universitario del Chopo, que ofrece diferentes actividades cada fin de semana. 

Conoce más datos curiosos de Santa María La Ribera 

7. Revive la historia de Frida Kahlo y Diego Rivera

Te sugerimos recorrer los lugares más emblemáticos que guardan en sus paredes la relación pasional y tormentosa de estos dos íconos de la pintura nacional y en donde podrás encontrar sus mejores obras. El Colegio de San Ildefonso y los museos Casa Azul, Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, Diego Rivera Anahuacalli y Dolores Olmedo son imperdibles. 

Descubre los 5 rincones para revivir la historia de amor de Diego Rivera y Frida Kahlo 

8. Lánzate al mercado de San Juan

México es reconocido por su variedad de mercados y uno de los más exóticos se encuentra en el pleno centro de la ciudad y es el paraíso culinario para los amantes que están en busca de nuevos sabores. Aquí encuentras desde los productos más tradicionales hasta ingredientes prehispánicos e incluso orientales. Lo mejor de todo es que después de hacer tus compras, puedes ir a algunos de los puestos para comer algún platillo tradicional o bien, recorrer las calles aledañas como Ayuntamiento y Aranda. 

Si te gusta visitar los mercados y probar comida típica, aquí te dejamos unas sugerencias

9. Visita la zona arqueológica de Cuicuilco

Para quienes no lo saben, al sur de la ciudad, en la delegación Tlalpan, se ubica esta zona arqueológica donde podrás explorar los restos de un antiguo templo que data de hace más de dos mil años. Ponte calzado cómodo y prepárate para una experiencia única en este parque eco-arqueológico. 

Te recomendamos 5 tesoros arqueo-históricos escondidos en el Centro Histórico 

10. Libérate del estrés en Los Dinamos

Al poniente de la ciudad encontrarás esta área natural llena de vegetación y cascadas donde podrás encontrar la paz que requieres para relajarte durante el puente. Anímate a dar un paseo y organiza un picnic con tus amigos. Lo mejor de todo es que podrás respirar aire fresco. Está abierto de lunes a domingo y la entrada es libre

No dejes de visitar los mejores lugares para meditar y relajarte sin salir de la ciudad

 

 Ignacio Guevara

 

11. Explora el Monumento a la Revolución 

En la colonia Tabacalera se encuentra este monumento, que es uno de los más icónicos de la ciudad y que debes recorrer no sólo por fuera. En su interior encontrarás el Museo de la Revolución Mexicana con una de las colecciones más grandes de los levantamientos armados de nuestro país. Te invitamos a que tomes su elevador y subas a lo más alto del monumento, aprecies la vista y te animes a comer en su terraza.

Aprovecha para recorrer la colonia Tabacalera, aquí te damos una guía de otros lugares que también debes visitar 

12. Aventúrate a escalar

Si te gustan los desafíos y la actividad física, la ciudad de México te ofrece buenas opciones para practicar escalada vertical. Existen varios centros en diversos puntos de la ciudad y todos ellos cuentan con insolaciones de primera para que ejercites de una forma diferente y divertida. 

Te compartimos seis opciones con los mejores muros para practicar escalada 

13. Cómete un helado

Cada vez son más las opciones para probar helados artesanales que despertarán todos tus sentidos, pues además sus sabores originales, las texturas y las presentaciones son muy innovadoras. Disfruta de estos antojitos dulces en los Barrios Mágicos de la ciudad. 

Sigue esta guía y encuentra los mejores helados artesanales de la CDMX

 

 Prun Santos

 

14. Descubre Santa Julia

Este Barrio Mágico ubicado al poniente de la ciudad de sorprenderá por su historia y rincones y mercados. No puedes dejar de visitar la Parroquia de María Auxiliadora, el Templo del Divino Rostro y el Parque Salesiano. En la calle de Axayácatl encontrarás mucho comercios con buenas propuesta gastronómicas. 

Te contamos la historia completa del barrio de Santa Julia

15. Saca tus dotes de fotógrafo

Aprovecha la cámara de tu smartphone y sal a la ciudad a capturar los mejores detalles que hacen a la CDMX un lugar único y lleno de riqueza cultural. Te recomendamos darte una vuelta por algunos de los recintos que albergan los murales más espectaculares o bien admira las fachadas de algunos de los edificios más representativos del Centro Histórico

Para que tomes imágenes increíbles, te compartimos estos tips fotográficos de nuestros viajeros expertos. No olvides compartir tus fotos en nuestro Facebook

 

Estado: 
Vive Experiencias: 
Imágenes: 
Imagen: 
Autor: 
iStock
Descubre Destinos: 
Autor Original: 
Viridiana Mirón
Dirección: 
Coordenadas ocultas: 

Geolocation is 23.634501, -102.552784

Evento: 
Fecha: 
Miércoles, Septiembre 14, 2016
Recomendación de MD: 
Favorito de Viajeros: 


from México Desconocido - Barrios Mágicos CDMX http://ift.tt/2frCyKB
via IFTTT Por: Mexicodesconocido