Mostrando entradas con la etiqueta México Desconocido - Áreas Naturales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta México Desconocido - Áreas Naturales. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de octubre de 2017

Al encuentro de la naturaleza: Barrancas del Cobre, Chihuahua

Haz tuya esta experiencia

Mansión Tarahumara Club

Posada Los Ángeles

Divisadero

| 4/ 5

Hotel Barrancas del Cobre

Posada Los Ángeles

Paquete Colonial Tren Chepe Chihuahua-Barrancas 5 días y 4 noches

Posada Los Ángeles

Chihuahua

City Tours

Tour Paquete Colonial Tren Chepe Cerocahui-Barrancas 5 días y 4 noches

Posada Los Ángeles

Chihuahua

City Tours

Tour Barrancas del Cobre con Tren Chepe y Teleférico

Posada Los Ángeles

Chihuahua

City Tours

Tour Sobrevuelo Barrancas del Cobre y Tren Chepe 4 Días

Posada Los Ángeles

Chihuahua

City Tours

Tour Sobrevuelo Barrancas del Cobre y Tren Chepe 5 Días

Posada Los Ángeles

Chihuahua

City Tours

Viajar a las Barrancas del Cobre, en la Sierra Tarahumara, es una experiencia inigualable de encuentro con la fuerza de la naturaleza, en su máximo esplendor. Se trata de uno de los sistemas de barrancas más largos y profundos del mundo, con 60 mil km de montañas, de los cuales casi la mitad corresponde a la superficie de los precipicios.

Una buena opción para conocer algunos de los atractivos de la zona en pocos días es tomar un tour o rentar un coche en Chihuahua y tomar el camino rumbo a la Sierra para ir conociendo poblaciones de interés como San Andrés, Cuauhtémoc -donde podrás comprar los más deliciosos quesos hechos por los Menonitas-, Carichi, Bocoyna, San Juanito -con sus extrañas formaciones pétreas y donde te acogerán como en casa en unas hermosas cabañas ubicadas en pleno bosque, las de Norítari-, siguiendo hacia San Ignacio de Arareco, para disfrutar de un paseo por el lago que lleva este nombre y, finalmente, pernoctar en Creel, en el tradicional hotel Parador de la Montaña, para tomar desde ahí la ruta del Chepe.

En este impactante recorrido destaca el encuentro con la Barranca de Urique, la más profunda del Estado y de México, con 1879 metros y la más conocida de la Sierra, pues tiene su origen en la unión de las barrancas del Cobre y la Tararecua. Puede admirarse en toda su majestuosidad desde la Estación Divisadero o de Areponapuchi, si se hace el trayecto por tren.

No obstante, es posible llegar por carretera desde Chihuahua, en unas cinco horas. También, el sitio cuenta con pista para avionetas y desde la capital toma 50 minutos de vuelo. La forma más tradicional de llegar a este hermoso lugar es mediante el Ferrocarril Chihuahua-Pacífico.

Por los estudios que se han hecho de su constitución geológica se sabe que las barrancas están formadas principalmente por rocas volcánicas de entre 20 y 30 millones de años de antigüedad, de plena era terciaria, cuando un intenso vulcanismo levantó la Sierra Madre Occidental.

Durante un lapso de casi 100 millones de años se fueron acumulando grandes cantidades de lava y millones de toneladas de ceniza que al irse depositando, conformaron las grandes mesetas de la sierra.

El Divisadero dispone de varios hoteles de cuatro estrellas, por lo general repletos de turistas provenientes de todas las latitudes, atraídos por la impactante belleza del lugar y dispuestos a visitar otros miradores, como los de la Mesa de Mogótabo y la de Güerachi, o a descender al fondo de la barranca para bañarse en limpios manantiales termales, establecer contacto con las comunidades rarámuri y adquirir sus curiosas artesanías.

En los miradores no hay restricciones de horario. De este modo, si eres fanático de la fotografía podrás esperar las mejores horas para conseguir excelentes impresiones del bellísimo paisaje. El descenso a las barrancas suele durar dos días, y si te gusta el campismo es una inmejorable oportunidad de disfrute.

Además, para los que gustan del turismo de aventura está el río Urique, el cual se puede recorrer en balsas acompañado por un especialista en este deporte. También, se pueden vivir un sin fin de aventuras en el parque que se encuentra en estas barrancas Sin duda, abundan las opciones para la distracción.

Estado: 
Vive Experiencias: 
Imágenes: 
Imagen: 
Descubre Destinos: 
Estilo de viaje: 
Autor Original: 
México desconocido
Dirección: 
Coordenadas ocultas: 

Geolocation is 23.634501, -102.552784

BestDay Destino: 
Evento: 
Fecha: 
Viernes, Octubre 6, 2017
Recomendación de MD: 
Favorito de Viajeros: 


from México Desconocido - Áreas naturales http://ift.tt/2fTAhYh
via IFTTT Por: Mexicodesconocido

martes, 26 de septiembre de 2017

Tributo a la Sierra: descubriendo la naturaleza de Querétaro y San Luis Potosí

Por fin Esther y yo logramos cuadrar todo un fin de semana para visitar la Sierra Gorda de Querétaro. Ya me había contado mucho sobre cómo se disfruta ahí: el aire puro, el murmullo del agua que llevan los ríos, la tranquilidad, la comida recién hecha de las fondas... Estaba feliz de iniciar este viaje con una periodista ambiental.

Tomamos la carretera a Querétaro y de ahí la desviación a la Peña de Bernal. Los garambullos, los ocotillos, los órganos y las yucas queretanas aparecían junto a una imponente vista de montañas que se solapaban como arrugas de una vieja piel. Nos esperaban paisajes que hubiéramos jurado que no se encontraban en esta zona de México. Llegamos al Mirador de Cuatro Palos después de una serie de paisajes afrodisiacamente verdes.

Esther me había platicado que la Sierra Gorda abarca un tercio del territorio queretano y que tiene una gran cantidad de ecosistemas diferentes que pueden ser visitados gracias a sus múltiples rutas de senderismo. Al llegar al Mirador, pude ver cómo parte de esta Reserva de la Biosfera se extendía ante nosotras. Durante unos segundos, me quedé contemplándola. El semidesierto, uno de los más antiguos de México, descansaba ante nuestros pies mientras las nubes pasaban a toda velocidad encima de nuestras cabezas. Nos esperaba una gran aventura.

Roberto Pedraza / Por el occidente, la mañana se levanta desde los bosques de pinos piñoneros, que ven hacia la árida cuenca del Extoraz y sus matorrales xerófilos.

UN MILAGRO QUE NO SE CUIDA SOLO

Como una niña pequeña, quería pararme cada 10 minutos a ver los paisajes y tomar fotos. Realmente era de cuento de hadas. Nunca hubiera imaginado que tan cerca del semidesierto y de los cactus queretanos existiera algo así.

Detuvimos el coche ante una brecha que nos llamó la atención y comenzamos a caminar. Poco a poco avanzamos hacia los bosques templados donde Esther me había contado que podían verse pinos piñoneros, enebros, cedros y abetos. Y es que la Sierra Gorda es un territorio poco explorado, lleno de secretos por descubrir con respeto y sentido de investigación. La reserva cuenta con numerosos senderos ecoturísticos ideales para tomar fotografías, pero al igual que yo, es importante ir acompañado de un experto.

Roberto Pedraza / Como un gran manto verde, los bosques de coníferas y encinos cubren las partes altas de la sierra, ofreciendo un paisaje neártico.

En la Sierra Gorda todavía habitan pumas, jaguares, jaguarundis, tigrillos, gatos monteses y ocelotes. Y aunque como dice Esther, “Encontrar uno de ellos es como si nos sumergiésemos en una especie tan probable como hallar una aguja en un pajar”, la idea de poder ver, aunque solo fuera por un segundo, a uno de estos animales tan magníficos, hacía que la travesía fuera aún más emocionante.

Tesoros como estos enfrentan numerosas amenazas (el crecimiento poblacional, la tala ilegal y las prácticas agrícolas y ganaderas dañinas) que, desde hace 30 años, se combaten gracias al esfuerzo de Grupo Ecológico Sierra Gorda, una organización de sociedad civil que lucha por salvaguardar esta maravilla natural por medio del desarrollo sustentable de la región.

Desde entonces, ha protegido esta zona y ha introducido innovadores métodos para regenerar la tierra, devolver la salud a los bosques y, al mismo tiempo, desarrollar rutas de turismo sustentable. Hoy se ha convertido en un ejemplo a nivel mundial para combatir el cambio climático. Con una curiosidad inmensa le pedí a Esther si era posible conocer a la fundadora de esta organización, una luchadora incansable por el medio ambiente.

Roberto Pedraza / Las calizas dan forma y elevación a la Sierra Gorda. En este cañón, po run lado se aprecia el plegamiento de las mismas, mientras al otro lado crecen como estalactitas.

DONDE FLORECE LA VIDA

Al llegar a Jalpan de Serra, centro neurálgico de la Sierra Gorda, la vegetación volvió a cambiar y nos internamos en la selva baja. Hacía más calor y todo parecía más seco, pero Esther me explicó que, incluso durante la época de sequía, los árboles son capaces de lograr maravillas. Es entonces cuando muchos de ellos florecen, ofreciendo alimento a varias especies de insectos en un momento crítico del año. Pati nos recibió en su oficina, con la música clásica a todo volumen y una sonrisa de oreja a oreja. Hace más de 30 años decidió dejar atrás la sociedad queretana para descubrir una vida simple en medio de la naturaleza. Durante todos estos años, ella y su familia han vivido de una manera jugosamente feliz al servicio de la comunidad.

“En una actitud de rebeldía familiar, nos venimos a radicar a un bosque de niebla en la Sierra Gorda; una vida de autosuficiencia, de ser muy felices y recuperar valores”, nos contó.

Roberto Pedraza / Como una ventana desde el mirador de Cuatro Palos, el cerro de la Media Luna ofrece al oeste un vistazp al semidesierto queretano de más de 50 millones de años de antigüedad.

Desde entonces, Pati ha puesto todos sus esfuerzos para conservar los recursos naturales de la Sierra Gorda y generar oportunidades económicas para los dueños de la tierra. Las horas pasaban mientras esta mujer con energía incansable nos contaba anécdotas y nos hablaba del amor a la Madre Tierra, del respeto por los recursos naturales, de la necesidad de una mejor educación ambiental en nuestro país…, con sus palabras llegó la medianoche.

 

Al día siguiente tomamos el rumbo hacia la Huasteca Potosina, nuestro destino final era la pequeña comunidad náhuatl de La Trinidad, rodeada de bosques de coníferas y encinos, así como raros bosques de niebla. Nos contaron que allí el tiempo se había detenido hacía ya muchas décadas.

Y efectivamente, así era. En medio de un hermoso valle, unas pocas casas de madera y algunos habitantes nos daban la bienvenida. Las mujeres, muy tímidas, casi no hablaban al principio; los hombres, un poco más. Nos llevaron hasta nuestras cabañas y nos preguntaron a qué hora queríamos la cena. Un auténtico festival de sabores, velas y flores nos esperarían horas más tarde, tras hacer una caminata inolvidable por un bosque de niebla cubierto de orquídeas y bromelias. Nunca había visto algo así. Tan inexplorado, tan bien conservado.

Roberto Pedraza / Las cabañas de La Trinidad, operadas por la comunidad náhuatl, son la mejor opción para explorar y caminar los bosques del Carso Huasteco.

APORTAR UN GRANO DE ARENA

Mientras recorríamos los caminos serranos, integrantes de Sierra Gorda Ecotours, nos contaban algunos de los desafíos más grandes de la región, como la educación ambiental, la minería de mercurio y la caza y tala ilegales. Un sentimiento de impotencia, de querer hacer algo, se apoderó de mí. “¿Cómo puedo ayudar, en la medida de mis posibilidades y desde la distancia?”, me atreví a preguntar.

La opción existe y es más sencilla de lo que parece. Se llama Carbono Biodiverso y es un programa pionero en México para compensar nuestras emisiones de dióxido carbono (CO2 ), esas que generamos con cada cosa que comemos, cada prenda de ropa que compramos y cada vez que hacemos un viaje en avión.

Roberto Pedraza / Martha Isabel Ruíz es una ambientalista reconocida en todo el mundo.

Así, puedes calcular a cuánto asciende tu huella de carbono anual, y gracias a un inventario de las existencias de carbono en los bosques de la Sierra Gorda, se puede estimar qué superficie de bosque se necesita proteger durante ese periodo de tiempo para compensar tus emisiones. Dicho de otra manera: por cada tonelada de bióxido que emites, deberías compensar tu huella de carbono haciendo un pago a un propietario local de un bosque con alta biodiversidad.

El agua limpia de los manantiales, el aire puro que se genera en los bosques y la tierra donde se cultivan los alimentos que llegan a nuestros supermercados tiene un costo por el que todos deberíamos pagar, esto es algo que seguramente no aprendimos en la escuela, pero poco a poco estos conceptos se van extendiendo dada la necesidad cada vez más apremiante de contar con pulmones verdes en el planeta.

A cambio del pago, los propietarios de los bosques se comprometen a no talar, no cazar y eliminar la ganadería extensiva de sus terrenos, y GESG comprueba que se respetan los acuerdos. Así, los árboles jóvenes que ahora pueden crecer comienzan a capturar carbono y la fauna regresa a vivir en libertad en lo que hace décadas, o incluso siglos, fueron sus hábitats originales.

El programa, que opera desde hace seis años, ha sacado de la pobreza a decenas de personas, ayuda a combatir el cambio climático y protege la biodiversidad de la zona.

Después de vivir un fin de semana inmersas entre tanta belleza y ver cómo hay soluciones reales y efectivas para preservar un lugar único no solo en México sino en el mundo, regresamos a la CDMX haciendo cuentas de cuánto, por poco que sea, vamos a donar a la mejor causa que hemos conocido en los últimos años.

Roberto Pedraza / Con la última luz del día, la flor de un viejo agave se despide de la silueta del Cerro del Zamorano.

Cómo llegar

Desde la CDMX, toma la autopista Méx–Qro hasta San Juan del Río. Toma la desviación en la carr. fed. 120 hacia Tequisquiapan y continúa hasta llegar a Jalpan de Serra. En tu recorrido pasarás por Ezequiel Montes, Cadereyta, Vizarrón, Peña Blanca, Pinal de Amoles y algunos pueblos menores a orilla de carretera.

 

Conoce México: 
Vive Experiencias: 
Imágenes: 
Imagen: 
Autor: 
Roberto Pedraza
Descubre Destinos: 
Dirección: 
Coordenadas ocultas: 

Geolocation is 23.634501, -102.552784

Autor alternativo: 
Rosi Amerena y Esther Díaz
Evento: 
Fecha: 
Jueves, Mayo 18, 2017
Recomendación de MD: 
Favorito de Viajeros: 


from México Desconocido - Áreas naturales http://ift.tt/2rvek6s
via IFTTT Por: Mexicodesconocido

martes, 19 de septiembre de 2017

4 paraísos naturales que se tiñen de color en otoño

Bosque de Maple

No, no sólo en Canadá existen acres o males azucareros. En el Occidente de Jalisco, específicamente en el municipio de Talpa de Allende se esconde un espectacular bosque de acre. En otoño su belleza te dejará sin palabras, pues las hojas de estos grandiosos árboles de ti en colores rojo, naranjas y amarillos para crear un espectáculo multicolor en combinación con las magnolias blancas y moradas que florean en las barrancas y laderas de la Sierra Occidental.

No, no sólo en Canadá existen acres o males azucareros. En el Occidente de Jalisco, específicamente en el municipio de Talpa de Allende se esconde un espectacular bosque de acre. En otoño su belleza te dejará sin palabras, pues las hojas de estos grandiosos árboles de ti en colores rojo, naranjas y amarillos para crear un espectáculo multicolor en combinación con las magnolias blancas y moradas que florean en las barrancas y laderas de la Sierra Occidental.

Dónde está

Se ubica en Talpa de Allende, Jalisco. Ahí encontrarás tours guiados para dar una caminata por el Parque Estatal Bosque de Acre

Vive Experiencias: 
Imágenes: 
Imagen: 
Autor: 
Ignacio Guevara
Imagen: 
Título: 
Bosque de Maple
Texto: 

No, no sólo en Canadá existen acres o maples azucareros. En el Occidente de Jalisco, específicamente en el municipio de Talpa de Allende se esconde un espectacular bosque de acre. En otoño su belleza te dejará sin palabras, pues las hojas de estos grandiosos árboles se tiñen en colores rojo, naranjas y amarillos para crear un espectáculo multicolor en combinación con las magnolias blancas y moradas que florean en las barrancas y laderas de la Sierra Occidental.

Tip Viajero

Aprovecha tu visita a Talpa de Allende y no dejes de visitar la Basílica de Nuestra Señora del Rosario y la capilla de la Cruz de Romero, donde podrás admirar el valle montañoso. 

No olvides llevar ropa cómoda y repelente para insectos. 

Dónde está

Se ubica en Talpa de Allende, Jalisco. Ahí encontrarás tours guiados para dar una caminata por el Parque Estatal Bosque de Acre

 

Autor: 
Deposiphotos
Imagen: 
Título: 
Lago Camécuaro
Texto: 

A muy poco tiempo de Zamora, Michoacán, se encuentra el fascinante lago Camécuaro que durante la temporada otoñal y debido a las hojas rojizas de los árboles, cambia de color, tornando las aguas de azul a color ladrillo. En este lugar no sólo podrás dar un paseo en lancha, sino que también podrás acampas y relajarte en sus albercas de aguas termales

Tip Viajero

Por tu visita en Zamora, aprovecha para visitar su Catedral y la que quedó inconclusa. 

Dónde está

Se localiza a 13 km al sureste de Zamora, siguiendo la ruta que va por la carretera federal No. 15, con rumbo a Morelia.

Autor: 
Archivo
Imagen: 
Título: 
Parque Nacional Nevado de Toluca
Texto: 

Una buena ocasión para visitar este lugar es durante el otoño, pues sus picos se empiezan a cubrir de nieve, creando un paisaje realmente bello, sobre todo porque los colores del volcán Xinantécatl se reflejan en las aguas verdosas y azules de los lagos El Sol y La Luna

Tip de viajero

Toma en cuenta que la temperatura es fría, así que ve bien abrigado y lleva calzado adecuado con suela antiderrapante. 

En el Parque de los Venados, ubicado en las faldas del volcán, puedes realizar paseos de 4 .  

Dónde está

El Parque Nacional Nevado de Toluca se localiza a 48 km al suroeste de la ciudad de Toluca. Para llegar se toma la carretera No. 134 Toluca-Lázaro Cárdenas o Toluca-Temascaltepec y en la desviación a Sultepec, pasando el pueblo Raíces, toma la terracería al paraje Los Venados y sigue al cráter en un trecho de 21 km.

Autor: 
Ignacio Guevara
Imagen: 
Título: 
Parque Ecológico Chipinque
Texto: 

Uno de los espectáculos más llamativos durante el otoño, especialmente durante el mes de octubre, lo verás en este parque que se encuentra muy cerca de Monterrey. En esta época podrás ser testigo de un maravilloso paisaje multicolor, sobre todo porque durante esta temporada miles de mariposas monarcas pasan por aquí durante su migración anual hacia el sur. Además, es una zona rica en flora y sus bosques de pino y encino se pintan de colores en esta época. 

Tip de viajero

No olvides llevar ropa y calzado cómodo para que puedas disfrutar del recorrido sin cansarte. Lo mejor de todo es que aquí también puedes practicar senderismo, ciclismo y realizar otras actividades en sus miradores, áreas recreativas y el inventario y mariposario. 

Dónde está

El Parque Ecológico Chipinque se encuentra a 15 minutos del centro de la ciudad en la Carretera a Chipinque Km. 2.5 San Pedro Garza García, N.L.

 

Autor: 
FB/Parque Ecológico Chipinque
Autor Original: 
Viridiana Mirón
Descubre Destinos: 
Dirección: 
Coordenadas ocultas: 

Geolocation is 23.634501, -102.552784

Recomendación de MD: 
Favorito de Viajeros: 


from México Desconocido - Áreas naturales http://ift.tt/2cKJMZP
via IFTTT Por: Mexicodesconocido

viernes, 15 de septiembre de 2017

Ruta del Vino de Baja California

Desde muchos puntos de vista, el extremo noroeste de Baja California me parece una tierra bendita. La envidiable geografía y su avanzada gastronomía son algunas de las cualidades de un área absolutamente sin igual. Viajé al Valle de Guadalupe para conocer los nuevos espacios gastronómicos. Como de costumbre, me apoyé en la experiencia de un lugareño; esta vez fue el chef Roberto Alcocer, quien aceptó ser mi guía para visitar tres sitios en un mismo día, sin discriminar por precios o credos. Salimos de Ensenada y tomamos la carretera que sirve como eje de la Ruta del Vino, hasta llegar a la primera pausa glotona: la Cocina de Doña Estela, en donde disfrutamos de un borrego tatemado, machaca, queso fresco, frijoles, tortillas hechas a mano y salsa de molcajete. Con la barriga llena nos pasamos a la propiedad vecina de Hacienda la Lomita, vinícola que elabora los vinos Cursi, Sacro y Pagano y que ofrece visitas guiadas para conocer la propiedad que tiene una arquitectura de concurso: una cava recién reacondicionada para hacer catas capitaneadas y comprar cuantas botellas puedan cargarse. Obvio, no salí de allí sin mi ejemplar de Singular (Top Ten de México, Wine Enthusiast).

Fotolia

Con el ocaso llegamos al restaurante de Roberto, Malva, espacio campestre en el que todo se guisa con distintos tipos leña, en horno o parrilla. El chef confecciona platos que sorprenden por su balance perfecto de simplicidad y sabores potenciados magistralmente. Probé los ostiones al grill, así como la cola de res con frijoles y rábano. Estuve a punto de lamer los platos al probar la codorniz adobada y el borrego birrioso. Para rematar, Roberto sirvió un helado de palomitas de maíz y una pannacota de naranja con romero que merecieron un aplauso de pie. La experiencia y técnica de este joven maestro han resultado en una cocina de autor innovadora como pocas. Con borregos criados por su equipo, con huerto y vino propio, Malva se suma a la lista de los consagrados de la cocina de Baja California: este es un deber para todo sibarita que explore esta zona prodigiosa de México. Con este recorrido, obviando el paisaje tan peculiar que acompaña la experiencia, me sentí abrazado literalmente por el mismísimo Baco, el dios que acompaña a los hedonistas consagrados. 

Rodolfo Vallado

Imprescindibles de la Ruta del Vino

  • Volar en globo por este prodigioso paisaje es una gran idea.
  • Visitar el Museo de la Vid y el Vino, en el Valle de Guadalupe, puede darle un toque cultural a las vacaciones.
  • Probar al menos uno de los quesos de la Cava de Marcelo en el Valle de Ojos Negros.
  • Conseguir mariscos frescos en Muelle 3 de Ensenada es un básico para entregarse al placer.
  • Acudir a estos rumbos durante las Fiestas de la Vendimia, que comienzan durante el primer viernes de agosto.
Estado: 
Imágenes: 
Imagen: 
Autor: 
Fotolia
Descubre Destinos: 
Autor Original: 
México desconocido
Dirección: 
Coordenadas ocultas: 

Geolocation is 23.634501, -102.552784

Autor alternativo: 
Pepe Treviño
Evento: 
Fecha: 
Lunes, Septiembre 11, 2017
Recomendación de MD: 
Favorito de Viajeros: 


from México Desconocido - Áreas naturales http://ift.tt/2x890er
via IFTTT Por: Mexicodesconocido

viernes, 8 de septiembre de 2017

Una taza de café en la Reserva de la Biosfera El Triunfo

Una visita a los bosques mesófilos y de coníferas de El Triunfo me permitió ver una impresionante diversidad de flora y fauna, además de degustar el mejor café cultivado en la fincas que ahí se encuentran y ser testigo de sus esfuerzos por hacerlo de manera sustentable. Llegué a Tuxtla Gutiérrez con un solo objetivo: probar el café de altura que se cultiva en Chiapas. La primera parada fue la finca cafetalera El Paraíso, que se encuentra a las orillas del río Negrito, rodeada de bosques tropicales y cafetales. Ahí, pude conocer los primeros pasos del procesamiento del café de sombra de altura antes de salir hacia Arroyo Negro, a donde se llega siguiendo un ondulante camino de terracería junto al río Negrito y las selvas tropicales se entremezclan con bosques de coníferas y –en los riscos más altos– con bosques mesófilos. 

Claudio Contreras Koob

El avistamiento de un jaguar dentro de los terrenos de la finca hizo a los dueños pensar en todas las formas de vida que dependen de la existencia de los bosques dentro y alrededor de Arroyo Negro, y de cómo la producción de café de sombra de altura podría jugar un papel importante en su conservación. Así dio inicio una completa transición hacia la sustentabilidad, con un fuerte énfasis en la conservación de los bosques, el agua y la biodiversidad, cambiando muchas de las maneras de producción tradicional, y convirtiéndose en un ejemplo regional y nacional. Algunas de las reglas implementadas fueron la no cacería de fauna silvestre, la no extracción de vegetación y suelo, y el respeto absoluto a las corrientes de agua, evitando su contaminación. También implementaron la producción orgánica, eliminando el uso de pesticidas sintéticos. Mi siguiente parada fue la Finca La Nueva Linda, a escasos kilómetros río arriba. En seguida me topé con los patios cubiertos por café tostándose al sol y supe que estaba en el lugar correcto. Ahí probé una de las mejores tazas de café de mi vida y los dueños me platicaron un poco sobre la fauna existente en la finca: jaguar, tapir, quetzal, pavón, nutrias, pero también de la problemática en los alrededores, principalmente los incendios provocados. Y aunque La Nueva Linda no produzca café orgánico, sus propietarios están comprometidos con la protección de la fauna y flora. Aquí tampoco se permite cazar, extraer o molestar a la fauna silvestre. Tras la conversación pude visitar los cafetales, donde los gruesos y altos árboles de la selva tropical se unen con los bosques de niebla.

Claudio Contreras Koob

Imprescindibles de El Triunfo

  • Aprovechar la travesía para tomar fotografías de la impresionante flora y fauna que habita en los bosques.
  • Conocer los esfuerzos que realizan asociaciones civiles por la defensa de la fauna en general y del jaguar en particular.
  • Conversar con los dueños de las fincas cafetaleras que tienen un sinfín de historias que contar sobre el avistamiento de la fauna más sorprendente.
  • Gozar del mejor café de altura de la región.
  • Visitar San Cristóbal de las Casas.
Estado: 
Conoce México: 
Imágenes: 
Imagen: 
Autor: 
Claudio Contreras Koob
Descubre Destinos: 
Autor Original: 
México desconocido
Dirección: 
Coordenadas ocultas: 

Geolocation is 23.634501, -102.552784

Autor alternativo: 
Rodrigo Sierra
Evento: 
Fecha: 
Jueves, Septiembre 7, 2017
Recomendación de MD: 
Favorito de Viajeros: 


from México Desconocido - Áreas naturales http://ift.tt/2weXXw8
via IFTTT Por: Mexicodesconocido

miércoles, 6 de septiembre de 2017

Cascada de Tamul, diversión de altura en San Luis Potosí

Cielos impresionistas, entretorcidos helechos, una armoniosa caída de agua y yo en medio de todo. No hay la menor duda, estoy en el lugar correcto, la cascada de Tamul es el mismísimo paraíso. Mi viaje comienza muy temprano contemplando el bello paisaje carretero mientras me dirijo hacia el paraje “La Morena”, en el Municipio de Aquismón. Una vez ahí y a las orillas del Río Tampaón, me coloco mi casco y mi chaleco salvavidas para, remo en mano, abordar una pintoresca canoa de madera. Voy acompañado de mi familia, así que todos tendremos que trabajar en equipo para llegar hasta nuestro destino final. Un experimentado guía nos va explicando todo cuanto admiramos. Aves, vegetación y rocas de caprichosas formas salen a nuestro paso, y con cada remada el paisaje y el azul turquesa del agua hacen aún más impresionante la travesía. El sol nos cae a plomo, pero nos vamos refrescando con el agua cristalina del río que parece invitarnos a sumergirnos en ella.

Dasha Horita

Y así, después de tanto esfuerzo, el guía anuncia la primera parada, se trata de un lugar místico llamado La Cueva del Agua. A tan solo unos pasos del río, llegamos a una impresionante cueva repleta de agua custodiada por enormes estalactitas. Ni tardos ni perezosos nos zambullimos en sus transparentes aguas y realizamos algunos saltos desde las paredes laterales. Seguimos remando río arriba donde las paredes se hacían más estrechas dejándonos ver formaciones rocosas espectaculares, mientras mi cámara no dejaba de hacer click. Pequeñas cascadas aparecían como entremés rumbo al final del recorrido, la cascada de Tamul. Con 105 metros de caída de agua procedente del Río Gallinas es aún más hermosa e impactante de lo que me habían platicado. ¡Dichosos los ojos! Sin más, el guía sube a una roca y nos invita a hacer un salto de 5 metros de altura. Me animo, trago saliva y me lanzo al vacío. Después me propone saltar desde una altura de 13 metros, también lo hago. Al salir a flote todos me preguntan si estoy bien, a lo que simplemente contesto eufóricamente: “¡Sí, estoy en el paraíso!”

Imprescindibles de Huasteca Potosina: 

  • Visitar Xilitla, Pueblo Mágico, y probar su aromático café de altura acompañado de unos “huevos enojados”.
  • Piérdete en el Jardín Surrealista de Edward James mientras admiras su impresionante arquitectura para al final nadar en sus pozas.
  • Disfrutar el increíble espectáculo natural que ofrece el Sótano de las Golondrinas.
  • Descubrir la desconocida y milenaria tradición de los Voladores de Tamaletón.
  • Probar el zacahuil o tamal gigante, te recomendamos el restaurante El Zacahuil de la 20, en Ciudad Valles.
Estado: 
Imágenes: 
Imagen: 
Autor: 
Dasha Horita
Descubre Destinos: 
Autor Original: 
México desconocido
Dirección: 
Coordenadas ocultas: 

Geolocation is 23.634501, -102.552784

Evento: 
Fecha: 
Martes, Septiembre 5, 2017
Recomendación de MD: 
Favorito de Viajeros: 


from México Desconocido - Áreas naturales http://ift.tt/2vLZhvb
via IFTTT Por: Mexicodesconocido

Siente Matacanes, el lugar ideal para hacer cañonismo

Matacanes es famoso por el color turquesa de sus pozas de agua cristalina, un sinfín de saltos y cascadas magnificado por espectaculares paredes y cuevas con misterios dentro de ellas. Después de acampar bajo las estrellas, entre árboles que abarcan todas las tonalidades de verde y el canto arrullador de los grillos en la oscura noche, llegó la hora de ponernos el casco, el traje de neopreno y el arnés. Un desayuno ligero nos llenó de ánimo para comenzar la gran aventura, donde los saltos al agua, los toboganes y las cuevas nos llenarían de risas, nervios e incluso un poco de temor. Después de poco más de una hora de caminata, el reto comenzó con un salto a una poza de agua helada y cristalina, la primera prueba para superar el miedo. Justo después enfrentamos la pared para descender el primer rapel, un descenso en cuerda de 30 metros; no había marcha atrás.

Alfredo Martínez

Rapelear es sencillo, hay que sostener la cuerda con la mano más fuerte detrás de las caderas para ir descendiendo poco a poco, echando la espalda hacia atrás con ayuda de las piernas, siempre estiradas y abriendo el compás a la altura de los hombros para tener un mayor equilibrio. Lo que sigue: nadar, brincar, caminar y divertirse el resto del día.El recorrido consiste en saltos desde 1 hasta 12 metros de altura, algunos son opcionales y se puede ir por un lado del camino y bajar con precaución, pero prefiero brincar, se libera adrenalina que te hace olvidar tus miedos. Es importante ir con la mentalidad de desprenderte de las comodidades que te brinda la ciudad y al final, con todo y los raspones, caídas y resbalones de los que casi nadie se salva, el premio es sentirse un verdadero triunfador. 

Alfredo Martínez

Imprescindibles del Cañón de Matacanes:

  • El recorrido termina en Las Adjuntas, un paraje donde se puede disfrutar de una comida con exquisito sabor de campo: cortadillo, discada, asado de puerco, pollo al ataúd, entre otros. 
  • Se pueden hacer caminatas, cabalgatas y paseos en kayak por la presa. 
  • En la comunidad Potrero Redondo hay unas cabañas: GeoAventura Resort, donde se puede descansar, desafiar algunas tirolesas, hacer una fogata y comenzar el recorrido al día siguiente.
  • Es muy importante llevar calzado cómodo y con buena tracción.
Estado: 
Imágenes: 
Imagen: 
Autor: 
Alfredo Martínez
Descubre Destinos: 
Autor Original: 
México desconocido
Dirección: 
Coordenadas ocultas: 

Geolocation is 23.634501, -102.552784

Autor alternativo: 
Marcela González
Evento: 
Fecha: 
Lunes, Septiembre 4, 2017
Recomendación de MD: 
Favorito de Viajeros: 


from México Desconocido - Áreas naturales http://ift.tt/2f3g5Ds
via IFTTT Por: Mexicodesconocido

lunes, 4 de septiembre de 2017

Lánzate al festival "Échale Flores a México" en Morelos

¿Te gustaría hacer algo diferente durante estas fiestas patrias? Morelos tiene una opción novedosa para ti. Este puente te sugerimos lanzarte a Jardines de México, el complejo de flores más grande del mundo, ubicado muy cerca de Cuernavaca, donde este 15, 16 y 17 de septiembre se llevará a cabo el festival "Échale Flores a México", que tiene como objetivo festejar el orgullo de ser mexicanos. 

Durante tres días, este santuario multicolor ofrecerá una magna exposición de cartonería, muestras gastronómicas, talleres y presentaciones de bailes típicos y mariachi. Además, podrás pasear por sus jardines temáticos: el estilo japonés, el italiano, el laberinto escultórico de los sentidos, el jardín tropical, el cuatro primaveras, el jardín de cactáceas, el abanico de flores y el jardín infantil con-sentidos, un espacio donde los niños pueden jugar y aprender sobre el medio ambiente y la naturaleza. 

Además este año podrás disfrutar de un delicioso buffet en donde probarás todas las delicias de Morelos y México.

Así que ya sabes, este puente de fiestas patrias "Échale flores a México" y disfruta de un día lleno de paisajes naturales, música y sabor que sólo nuestro país puede ofrecer. 

Encuentra el programa completo de actividades aquí.

Tip de viajero

Jardines de México es uno de los lugares más impresionantes de México, y es que cada uno de sus rincones está lleno de paisajes coloridos que combinan de manera armónica con la arquitectura del lugar.  

Si deseas recorrer este jardín y pasar todo el día disfrutando del festival, procura llevar ropa cómoda, repelente de mosquitos y bloqueador. Además prepárate para caminar y caminar.  

Viaja más

Si quieres conocer otros sitios en Cuernavaca, entra aquí

Contacto

T. (777) 333.0141 al 45
Jardinesdemexico.com

Cómo llegar

Km. 129 de la Autopista México – Acapulco (Autopista del Sol) a la altura de Tequesquitengo Tehiuxtla, Morelos.

Desde la Ciudad de México o Cuernavaca toma la Autopista del Sol, al sur, dirección Acapulco. Después de la primera caseta, Alpuyeca, son 10 kms hasta la salida para Jardines de México.

Estado: 
Vive Experiencias: 
Imágenes: 
Imagen: 
Título: 
Jardines de México
Autor: 
Cortesía Jardines de México
Descubre Destinos: 
Duración: 
Autor Original: 
Viridiana Mirón
Dirección: 
Coordenadas ocultas: 

Geolocation is 23.634501, -102.552784

Evento: 
Fecha: 
Lunes, Septiembre 12, 2016
Recomendación de MD: 
Favorito de Viajeros: 


from México Desconocido - Áreas naturales http://ift.tt/2cE7Z2t
via IFTTT Por: Mexicodesconocido

sábado, 2 de septiembre de 2017

Vive la experiencia de subir al Nevado de Toluca

Luego de horas de caminata con la mochila de veinte kilos a cuestas, llegué a la cima. Pasaron algunas horas y al abrir el cierre de la tienda de campaña ¡no podía creer lo que mis ojos veían!: era el Xinantécatl recién nevado. espués de un sinuoso trayecto de terracería en auto y de caminar un par de kilómetros, llegué al cráter de este extinto volcán, llamado también Xinantécatl, que fue considerado una montaña sagrada por los matlatzincas, otomíes y nahuas y que alcanza una altura de 4,680 metros sobre el nivel del mar, lo que la convierte en la cuarta montaña más elevada de México. Al llegar, la vista me quitó el aliento, pero el mayor tesoro lo descubrí en el cráter. El contraste producido entre las piedras del enorme coloso y las aguas verdosas y azules cristalinas de las lagunas del Sol y de la Luna es uno de los espectáculos más bellos que han visto mis ojos. Esta panorámica es más sorprendente en la invierno cuando los picos están cubiertos de nieve. Eso fue justamente lo que me sorprendió. Armamos la casa de campaña, nos resguardamos un par de horas para descansar y, al abrir el cierre para salir, me impresionó la blancura de la nieve.  

Benjamín Madrigal

Hasta aquí la experiencia me resultó inolvidable, era fácil entender por qué las 51,000 hectáreas del Parque Nacional han sido, a través de los años, el escenario perfecto para los deportistas más experimentados de ciclismo de alta montaña, senderismo, alpinismo, snowboard, kayak y hasta vuelo en parapente. Luego de todas las emociones provocadas por el volcán, me quedé con ganas de más, y de regreso hice una parada en la capital mexiquense ubicada a 45 kilómetros del Nevado. Toluca mezcla la historia y la modernidad. Visité el Jardín Botánico que alberga el espectacular Cosmovitral de casi dos mil metros cuadrados, creado por el artista Leopoldo Flores, ¡uno de los más grandes del mundo! No perdí la oportunidad de probar las tortas de la Vaquita Negra, la tortería con más de 50 años de experiencia, situada en los portales, las hay de muchos guisos, pero la “toluqueña”, elaboradas con chorizo de la casa, fue mi favorita.

Francisco Estrada

Imprescindibles de Toluca, Estado de México

  • Visita el Parque de los Venados, es la ruta más accesible para el ascenso y la más conocida. Si es la primera vez que subes, te sentirás acompañado todo el camino.
  • Pasea por el parque a caballo, en bici o moto.
  • Admira los animales en el Zoológico de Zacango. Además, aquí hay exposiciones, actividades y talleres par niños. También cuenta con museo y herpetario.
  • Prueba los deliciosos tacos placeros de los portales, los consigues a unos cuantos pasos de la Plaza de los Mártires, en el centro de Toluca.
Estado: 
Imágenes: 
Imagen: 
Autor: 
Benjamín Madrigal
Descubre Destinos: 
Autor Original: 
México desconocido
Dirección: 
Coordenadas ocultas: 

Geolocation is 23.634501, -102.552784

Evento: 
Fecha: 
Jueves, Agosto 31, 2017
Recomendación de MD: 
Favorito de Viajeros: 


from México Desconocido - Áreas naturales http://ift.tt/2wten7j
via IFTTT Por: Mexicodesconocido

jueves, 31 de agosto de 2017

Estas son las razones por las que no deberían talar el bosque de niebla en Xilitla

A lo largo de mi vida como explorador he tenido el privilegio de conocer muchos sitios que seducen, atraen, fascinan, como el bosque de niebla en Xilitla. Estos lugares no suelen estar a la vista o al alcance de una carretera y eso los ha mantenido prístinos. Se trata de santuarios naturales, lugares sagrados que a toda costa deben permanecer intactos. 

Una de estas regiones asombrosas se encuentra en la zona colindante entre la Sierra Gorda de Querétaro y la Huasteca Potosina. Exploré esta zona para buscar cuevas en las partes altas de la sierra. Y vaya que las hay, y son tan impresionantes como el paisaje del entorno. Visité abismos como el de la Hoya de la Luz, un gran pozo natural con un bosque interior a doscientos metros de profundidad; o el Sótano de la Trinidad que con sus 836 metros resultó ser una de las simas más profundas de América, solo por mencionar lo más destacado. Pero lo más impresionante es ese bosque de niebla que recorrí, junto con el Grupo de Espeleólogos de la UNAM, con gran esfuerzo y que partía desde las selvas húmedas y cálidas de la Huasteca, hasta las mesetas y montañas de la parte alta de la Sierra Gorda.

 cortesía Roberto Pedraza

Sus numerosas cavernas son espectaculares y encierran formas de vida únicas, muchas de ellas endémicas. Acampar en este entorno es apreciar y convivir íntimamente con ese milagro de vida que se sustenta y sostiene en medio de esa niebla que de pronto se deja venir del Golfo y se genera gracias a las corrientes de humedad de la cercana costa. Seguí las veredas milenarias originadas por miles de años del paso de gentes de otros tiempos y otras culturas, pero esas vías siguen vigentes y se abren entre ese bosque con sus complicidades de vida.

Por eso amo este bosque y todo lo que encierra, y lo que le pase o le pueda pasar me duele profundamente. Y me duele saber que hoy está amenazado, como lo están muchas de nuestras regiones naturales. Recientemente se ha autorizado a una persona para talar dos mil hectáreas en dicho bosque. En estos tiempos del cambio climático, del calentamiento global y todos sus efectos adversos, resultan preocupantes y sorprendentes permisos de este tipo. 

“Como si no se supiera que en nuestro país han sido devastados sistemáticamente sus bosques de niebla, al grado que hoy queda únicamente 1% de la superficie original que se tenía”. 

Ha sido la Huasteca una de las regiones que más deforestación han sufrido y precisamente ese bosque que menciono, y que se pretende talar, es de las pocas regiones que han escapado a esa destrucción de la naturaleza. Es parte de ese 1% que a duras penas sobrevive ante la presión de una sociedad como la nuestra que no deja de mostrar su cara depredadora. En estos días, atentar contra la naturaleza es atentar contra toda la vida, incluyendo la humana. Es apostarle a un futuro muy incierto para nuestros descendientes, negándoles la posibilidad de disfrutar esa riqueza de la que hablo junto con todas sus bendiciones.

 cortesía Roberto Pedraza

Recuerdo las palabras indígenas cuando dicen: “Debéis enseñar a vuestros hijos lo que nosotros hemos enseñados a los nuestros: que la Tierra es nuestra madre. Todo lo que afecta a la Tierra afecta a los hijos de la Tierra. Cuando los hombres escupen el suelo se escupen a sí mismos… la Tierra no pertenece al hombre, sino que el hombre pertenece a la Tierra. El hombre no ha tejido la red de la vida: es solo una hebra de ella. Todo lo que haga a la red se lo hará a sí mismo. Lo que ocurre a la Tierra ocurrirá a los hijos de la Tierra. Lo sabemos. Todas las cosas están relacionadas como la sangre que une a una familia…”

Demos gracias a cada árbol que existe por la gran labor que hacen por nosotros. Amemos a cada especie, aún las más insignificantes, porque cada una de ellas contribuye en ese entramado de la vida. Cuidemos los bosques, los mares, las montañas, los ríos, cada aspecto de la naturaleza porque finalmente nosotros, lo aceptemos o no, somos parte de ellos y compartimos un mismo espacio que es la Tierra, nuestra Madre, que a su vez es parte del Universo que nos conforma.

Esta fauna está en peligro

Entre las complicidades que notamos están las de tantas especies de flora y fauna que a través de miles de años aquí han encontrado un refugio que les ha permitido evolucionar. 

  • Pumas
  • Jaguares 
  • Ocelotes
  • Margays
  • Venados
  • Mapaches
  • Coatís
  • Hurones 
  • Grisones
  • Martuchos
  • Puercoespines
  • Reptiles
  • Ranas 
  • Salamandras 
  • Chivizcoyo (endémica)
  • Codorniz silbadora (endémica)
  • Ajol (endémica)
  • Trepador gigante (endémica)
  • Zumbador enano (endémica)
  • Trogón de montaña (endémica)
  • Tecolotito serrano (endémica)

Este tipo de flora será calcinada

  • Helechos arborescentes
  • Alisos
  • Encinos
  • Cedro blanco
  • Liquidámbares
  • Pinos
  • Abetos
  • Tilas
  • Bromelias
  • Orquídeas
  • Cactáceas

 cortesía Roberto Pedraza

¿Qué hace un bosque de niebla por nosotros?

  • Captura agua y carbono y da oxígeno
  • Produce y conserva suelo y por lo mismo vida
  • Forma materia orgánica
  • Conserva acervos genéticos 
  • Filtra el aire, el suelo y el agua
  • Regula el clima 
  • Ayuda a mantener el ciclo del agua
  • Provee alimentos, madera, fibra, medicinas y remedios, entre otras cosas. 
  • Su belleza y su verdor nos tranquilizan, maravillan e inspiran
  • Son espacios de recreación y aprendizaje 

 

Estado: 
Conoce México: 
Vive Experiencias: 
Imágenes: 
Imagen: 
Autor: 
Roberto Pedraza
Descubre Destinos: 
Dirección: 
Coordenadas ocultas: 

Geolocation is 23.634501, -102.552784

Autor alternativo: 
Carlos Lazcano
Evento: 
Fecha: 
Jueves, Agosto 31, 2017
Recomendación de MD: 
Favorito de Viajeros: 


from México Desconocido - Áreas naturales http://ift.tt/2vvOdCf
via IFTTT Por: Mexicodesconocido