martes, 7 de febrero de 2017

Naturaleza y patrimonio en Priego de Córdoba

Enclavado en el Parque Natural de las Sierras Subbéticas, el municipio de Priego de Córdoba ofrece al viajero un bello entorno natural, riqueza arqueológica – con vestigios prehistóricos, ibéricos y romanos -, histórica y patrimonial, junto con un conjunto de tradiciones y una gastronomía que le convierten en una parada obligada para aquellos que quieran conocer el corazón de Andalucía.

Además, Priego de Córdoba forma parte del grupo de diez municipios que forma la famosa ruta andaluza Caminos de Pasión, un bello periplo por la tradición y la belleza cultural y patrimonial de Andalucía.

Tras haberlo visitado, estas son las cosas que ver en Priego de Córdoba que os recomendaría:

Paseo por el Parque Natural de las Sierras Subbéticas

parque natural sierras subbeticas

Ruta por la Subbética

Priego de Córdoba también es conocida como la “ciudad del agua por la cantidad de manantiales que fluyen a su alrededor. El agua de los manantiales retroalimenta un paisaje verde donde los amantes del senderismo encontrarán un buen número de rutas que realizar.

Nosotros realizamos una corta ruta una mañana de domingo de octubre en la que el sol lucía inmenso en un cielo azul intenso.

Bajo la denominación de Parque Natural de las Sierras Subbéticas se halla un espacio protegido por la Junta de Andalucía desde 1988, de gran riqueza ecológica y paisajística, con una superficie superior a las 30.000 hectáreas y distribuido entre ocho municipios de la Mancomunidad: Luque, Priego de Córdoba, Rute, Zuheros, Cabra, Carcabuey, Doña Mencía e Iznájar.

Sierra de Horconera

Horconera

Escarpadas montañas de mediana altura y barrancos de roca caliza crean un conjunto de valles y terrazas en los que crecen encinas, olivos, arces y almeces. También existen numerosas especies endémicas y otras cuyas floraciones se suceden a lo largo del año, como los lirios, las peonías, orquídeas o narcisos. Entre los arbustos destacan el lentisco y el acebuche.

En nuestro paseo matinal recorrimos un sendero que atravesaba campos de olivos y ofrecía un buen número de estupendos miradores desde los que se podía llegar a contemplar hasta incluso la Sierra de Cabra, con el famoso Picacho, conocido como el Balcón de Andalucía.

Campo Priego de Córdoba

A nuestra vera, la Sierra de Horconera se extendía, majestuosa, con el pico de La Tiñosa sobresaliendo sobre todos los demás. Con sus 1.570 msnm, es el más alto del parque natural y el ascenso al mismo no es complicado. Además, el agua ha ido erosionando la roca caliza aquí y existen más de 200 cavidades subterráneas, convirtiéndolo en un lugar perfecto para la práctica de la espeleología y el descenso de cañones.

sierra de andalucia

Rebaño de ovejas en la ruta

Hacia el final de nuestra ruta, nos encontramos con un típico caserón andaluz de paredes blancas, junto al que pastaba un gran rebaño de ovejas. La actividad agrícola sigue siendo un pilar de la economía andaluza y el Parque Natural de las Sierras Subbéticas es un claro ejemplo de ello.

Fue el preámbulo perfecto a la visita a la ciudad de Priego de Córdoba.

Priego de Córdoba

Priego de Córdoba es uno de los ejemplos más icónicos del barroco español andaluz.

Barrio de la Villa

plaza en el barrio de la Villa de Priego de Córdoba

La Villa

Su parte más emblemática es el Barrio de la Villa, declarado Conjunto-Histórico en 1972. Las calles del barrio son estrechas y sinuosas, mostrando claras influencias medievales y musulmanas. Pequeñas casas de fachadas blancas se asoman a ellas. El colorido lo aportan las decenas de macetas que las adornan. Aquí viven vecinos de toda la vida, los mismos que aún recuerdan el revuelo que trajo a Priego de Córdoba la grabación de la película de Joselito, “Saeta del ruiseñor“.

Tras el éxito de “El pequeño ruiseñor”, se grabó una segunda parte que tendría, de nuevo, al niño prodigio de la canción española como protagonista. Para orgullo de los lugareños, el lugar escogido por el director, Antonio del Amo, para grabar el film fue Priego de Córdoba.

Adarve priego de cordoba

Estatua de Joselito

Desde el año 2006 – celebrando el 50 aniversario de la grabación – una estatua de Joselito se encuentra junto a uno de los miradores del casco histórico de la ciudad, el famoso balcón del Adarve. Desde aquí pudimos disfrutar de una buenas vistas del campo cordobés

Al entrar al Barrio de la Villa pasamos por la Plaza de Santa Ana, a la que se asoma la Iglesia de la Asunción, tomamos la calle Real y desembocamos en la Plaza de San Antonio, centro neurálgico del barrio..

Carnicerías Reales

Carnicerias Reales Priego de Córdoba

Carnicerías de Priego de Córdoba

Visitamos también las Carnicerías Reales, matadero y mercado del siglo XVI. El edificio tiene una portada de estilo manierista de ascendencia italiana. En su interior, presenta una planta cuadrada con patio central, adornado con galerías de arcos de medio punto sobre columnas de piedra de gran rusticidad y torres en sus ángulos. Una bella escalera de piedra en espiral comunica con el nivel inferior que se destinaba al sacrificio de reses.

Desde sus ventanas hay una bonita vista.

Fuente del Rey

Fuente del Rey priego de Córdoba

Fuente del Rey

Uno de los manantiales de Priego de Córdoba da vida a la Fuente del Rey. Llegamos a ella justo antes de comer y nos sentamos en los bancos del parque a descansar de nuestro pateo por la ciudad.

De estilo barroco, la Fuente del Rey lleva en este lugar desde el siglo XVI, pero ha sufrido numerosas alteraciones. Siendo declarada Patrimonio Nacional, se encuentra junto a la Fuente de la Salud (del siglo XVI) y está compuesta por 139 chorros y tres estanques situados a distinto nivel.

Sentarse a escuchar el rumor del agua es una experiencia realmente relajante.

No teníamos tiempo para más y no pudimos visitar el castillo de Priego de Córdoba y la gran cantidad de iglesias y ermitas que hacen que la ciudad sea conocida como la joya del barroco cordobés. Habrá que volver.

La entrada Naturaleza y patrimonio en Priego de Córdoba aparece primero en Viajablog.



from Viajablog http://ift.tt/2kpVVqk
via IFTTT

No hay comentarios: