lunes, 30 de septiembre de 2019

Actividades al aire libre, cultura y vino en el norte de La Rioja

Hace unas semanas tuve la suerte de poder visitar la población riojana de San Vicente de la Sonsierra y la Bodega Carlos Moro, situada a escasa distancia del centro urbano de San Vicente.

El viaje, aunque tuvo al vino como principal protagonista, fue también un descubrimiento de los paisajes y el patrimonio cultural de esta preciosa zona del norte de La Rioja.

San Vicente de la Sonsierra, Briñas, Briones o Labastida son solo algunas de las acogedoras y bellas poblaciones en las que puedes establecer tu base de operaciones para disfrutar de las siguientes actividades culturales y al aire libre que te recomiendo.

El Sendero del Ebro: de Briñas a San Vicente de la Sonsierra descubriendo paisajes y patrimonio

El Sendero del Ebro a su paso por Briñas. Foto (c) David Escribano

Con algo menos de 16 kilómetros de longitud y un desnivel acumulado que apenas roza los 40 metros, el Sendero del Ebro es una de las mejores, y más sencillas, caminatas que puedes disfrutar en la zona.

Puedes partir del mismo centro de la pequeña población de Briñas. Allí, en la Plaza de la Constitución, la iglesia de Nuestras Señora de la Asunción se erige, desde el siglo XVII, como dueña y señora de todo, acaparando las miradas de locales y turistas con su impresionante arte de sillería.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en Briñas. Foto (c) David Escribano

Desde allí, debes tomar el camino que discurre junto a las aguas del Ebro, que fluyen aquí mansas, para regocijo de los patos y cisnes que chapotean alegremente en ellas.

Foto (c) David Escribano

La ruta te lleva entre choperas y vegetación de ribera hasta arribar al Puente de Briñas, que lleva facilitando el paso a las gentes de la zona desde el medievo.

Después, el sendero zigzaguea, paralelo al Ebro y cruzando el río Caz, entre viñedos, lagares, choperas y chozos (o guardaviñas) del siglo XIX. Estos chozos, hechos de piedra, eran utilizados por los trabajadores de los viñedos para vigilar los campos o protegerse de las inclemencias del tiempo.

Finalmente, y caminando sobre un tramo de antigua calzada romana, llegas al centro de San Vicente.

Una ruta perfecta para conocer parte de la cultura del vino y los paisajes riojanos en unas 4 horas.

Sendero a los Eremitorios de Gobate

Eremitorio de Gobate Foto (c) David Escribano

Otra ruta – más corta y sencilla que la del Sendero del Ebro, pero que me encantó casi por igual – es la que parte del Barrio Arribas, enclavado en la pequeña población de Rivas de Tereso, y te lleva a los eremitorios de Gobate.

Los eremitorios de Gobate son viviendas rupestres excavadas en la roca, que servían de hogar a un ermitaño hasta el momento de su muerte. Quizás eso explique las tumbas antropomórficas que se encuentran en ellas.

El sendero es ancho y las vistas, con la sierra de Toloño y los campos de vides adornándolas sin complejos, extraordinarias. Sin embargo, es cierto que las indicaciones podían ser algo mejores y la senda se desdibuja en las proximidades de los eremitorios, difíciles de encontrar entre los arbustos.

Ermita de San Bartolomé. Foto (c) David Escribano

Cerca de allí, a menos de 5 minutos de caminata, se halla la ermita de San Bartolomé de Orzales, que fue usada como escondite por los bandoleros de la sierra y guerrilleros anti-napoleónicos.

Sendero al Alto del Toloño, Monasterio de Santa María de Toloño y Mirador de la Sonsierra

Tras el paseo por los eremitorios, tomé de nuevo el coche para acercarme al aparcamiento desde el cual comienza el sendero que te lleva a la cima del Alto del Toloño. Este recorrido de unos 4-5 km (de ida, y otros tantos de vuelta) sí exige una mejor condición física y, sobre todo, un tiempo que yo no tenía. Me habría encantado poder subir al Alto del Toloño y admirar las ruinas del monasterio de Santa María del Toloño, que coronan la cima desde el siglo IX, cuando fue construido por hermanos de la Orden de San Jerónimo.

Vistas desde el Mirador de Sonsierra. Foto (c) David Escribano

Sin embargo, sí que pude disfrutar de unas maravillosas vistas desde el Mirador de la Sonsierra, situado a 860 metros de elevación y a escasa distancia, en coche, del aparcamiento del sendero a la cima del Alto del Toloño.

Bajo mi fascinada mirada se extendían interminables campos de viñedos, los pueblos de San Vicente de la Sonsierra – con su imponente castillo – y Briones, entre otros, y el serpenteante cauce del Ebro. Todo en una combinación de colores tal que se asemejaba a la obra de un pintor loco.

Arte y patrimonio en la Bodega Carlos Moro

Escultura de ’14 Latidos’. Foto (c) Bodega Carlos Moro

Al pasear entre los magníficos viñedos – dispuestos en ordenadas terrazas que refulgían en verde y púrpura (de las uvas) bajo el sol – de la Bodega Carlos Moro, además de disfrutar del paisaje y el aire puro, también pude admirar algún chozo centenario y lagares aún más antiguos.

Además, en el calado de la bodega, entremezcladas con los barriles perfectamente alineados, unas bellas y originales esculturas del artista Carlos Villoslada muestran la relación entre la cicatrización de las heridas, el aprendizaje de las mismas, la vida y el vino.

Para ello, el artista trabajó sobre 14 cepas de 35 años de edad, que hoy forman la exhibición permanente ’14 Latidos’.

Guardaviñas. Foto (c) David Escribano

Ruta literaria del libro de Andrés Pascual, ‘A Merced de un Dios Salvaje’

Y dejo para el final, como hago con los postres que más me gustan, una de las mejores experiencias culturales y sociales que he vivido en los últimos años.

La ruta literaria del libro ‘A Merced de un Dios Salvaje’, del conocido autor riojano Andrés Pascual, fue la mejor manera de acercarme a lugares tan hermosos como la ermita románica de Santa María de la Piscina – ejemplo mejor conservado y más completo del románico riojano -, el imponente castillo de San Vicente de la Sonsierra, la Cofradía de la Vera Cruz de San Vicente y los viñedos de la zona.

Además, fui acompañado de un grupo de personas invidentes liderado por el gran chef – y mejor persona – Ángel Palacios, creador del magnífico proyecto Cocinar a Ciegas. Con su iniciativa, Ángel enseña a otras personas que, como él, tienen problemas de visión, a manejarse con soltura entre los fogones de la cocina. A ellos les traslada su conocimiento, tanto de trucos básicos como las últimas tendencias. Todo ello acompañado de risas, emociones y mucho cariño.

Por el fantástico menú que degustamos tras la tertulia con Andrés Pascual, puedo dar fe que el proyecto de Ángel es todo un éxito. Una cena exquisita tras una charla de Andrés que despertó y exaltó mis perennes ganas de escribir una novela. 

La recaudación de tan sabrosa cena en el restaurante Finca Las Brumas se donó a la Fundación Síndrome de Dravet, una de esas enfermedades catalogadas como ‘raras’ y que es protagonista en la novela de Andrés. Pude conocer a Pilar y su marido, los padres de Raúl, el niño real que inspiró a Andrés para crear al personaje homónimo en ‘A Merced de un Dios Salvaje’. Escuchar hablar a Pilar con tal entereza y pasión fue tan emotivo que el salón entero rompió con un atronador aplauso al finalizar su intervención.

Tras dormir 3 horas esa noche y llevar por el mundo desde las 5 de la mañana, debo reconocer que llegué a la cena muy lejos de mi mejor capacidad de atención. Sin embargo, Andrés es una persona que te atrapa con su discurso. Natural, cercano, simpático, amable, ocurrente y motivador, son solo algunos de los adjetivos que me vienen a la cabeza cuando recuerdo la intervención de Andrés aquella noche.

Tuve la suerte de sentarme a su mesa y, entre plato y plato, pude descubrir, también, su vena viajera. Conectamos de manera instantánea. Uno de esos regalos que te ponen los viajes en la vida. Amigo Andrés, has ganado un nuevo fan.

La entrada Actividades al aire libre, cultura y vino en el norte de La Rioja se publicó primero en Viajablog.



from Viajablog https://ift.tt/2o4jtFt
via IFTTT

domingo, 29 de septiembre de 2019

Visitando el castillo de Soutomaior en Rías Baixas

El castillo de Soutomaior (o Sotomayor, en castellano) es un lugar que, si pudiese hablar, te contaría gran parte de la historia de la zona de Galicia en la que se encuentra.

Es una prueba pétrea del paso del tiempo y la transformación de las cosas. Nació y pasó gran parte de su longeva vida como fortificación defensiva, para convertirse, siglos más tarde, en un palacio veraniego en el que sus inquilinos intentaban disfrutar placenteramente de la vida junto a un precioso jardín botánico repleto de camelias de más de una veintena de especies diferentes.

Debo reconocer que, antes de nuestro inolvidable periplo de 5 días por las Rías Baixas, nunca había oído hablar de este lugar.  Y tras visitarlo durante varias horas, me fui con la sensación de que el castillo de Soutomaior es una prueba irrefutable de que en nuestro país tenemos una enorme cantidad de joyas desconocidas.

Cómo llegar al Castillo de Soutomaior

El Castillo de Sotomayor se halla en la parroquia de San Salvador de Sotomayor , en el municipio de Soutomaior, perteneciente a la región de Vigo, provincia de Pontevedra.

Vistas desde el castillo al valle por el que pasa el río Verdugo

Su posición no fue elegida al azar por sus constructores, pues desde las almenas de la fortaleza se dominan las tierras del valle que bañan las aguas del río Verdugo. Esas tierras siempre han sido extremadamente fértiles, siendo un bien codiciado por los distintos señores desde tiempos medievales.

Si partes desde Pontevedra, tienes unos 15 kilómetros hasta el castillo, y 20 si comienzas tu viaje en Vigo.

Visita e historia del Castillo de Soutomaior

Tras 5 años trabajando como guía en Myanmar, tengo que reconocer que un lugar determinado varía mucho según el guía que te lo muestre.

Por eso pienso que el bueno de Anxo, nuestro guía en el castillo de Sotomayor, tiene gran parte de la culpa de que el lugar me gustase tanto.

Anxo no solo conocía a la perfección todos los detalles del castillo, sino que además los sabía transmitir con pasión y paciencia. Un crack.

Fue él quien nos explicó que ese castillo había tenido un buen número de vidas diferentes, habiendo participado en la mayoría de los eventos políticos y sociales del medievo gallego, como la guerra civil entre Pedro I de Castilla y Enrique II de Castilla, las guerras con Portugal , las revueltas irmandiñas (1467-1469) o los interminables enfrentamientos entre los obispados de Tui y Santiago de Compostela y casas nobles gallegas entre sí.

Los inicios del castillo

Se cree que la fortaleza original data del siglo XII y constaba de dos torres unidas por un edificio habitable y un patio de armas. En aquella época, solo poseía un círculo de murallas.

Paio Méndez Sorrede fue el primer señor de Sotomayor y la vida fue extendiéndose por las tierras a partir de las murallas del castillo, que mantendría su estructura original hasta el triunfo de las revueltas irmandiñas – en las que los campesinos se rebelaron, azuzados por el arzobispo de Santiago Alonso II de Fonseca, contras los señores nobles de la zona – y la destrucción de parte de las murallas.

Pedro Madruga y el castillo en el siglo XV

El señor de la casa Sotomayor, Alvaro Páez de Sotomayor, pereció defendiendo la ciudad de Tui de los ataques irmandiños, legando el castillo a su medio hermano Pedro Álvarez de Sotomayor, quien pasaría a la historia con el sobrenombre de ‘Pedro Madruga‘.

Don Pedro Madruga (1430-1486) fue el personaje más carismático y singular de los relacionados con el castillo. Además, fue él quien, tras recuperar la fortaleza de manos de los irmandiños, reparó la muralla existente y construyó un segundo muro defensivo.

Cuando Anxo nos contaba parte de la historia de Pedro Madruga, nos llevó a la torre del homenaje y nos invitó a sentarnos para disfrutar de algo que él presentó como “la mejor atracción del castillo“. Y tenía razón.

De pronto, la muralla de la torre – frente a la que se encontraba el asiento – pareció cobrar vida y una proyección animada nos relató, sobre esa piedra histórica, las hazañas del gran Pedro Madruga. Es una experiencia visual inigualable que me dejó absorto.

Tras la desaparición de Pedro Madruga existe una lucha por su herencia y el castillo cae en el olvido, junto con la grandeza del señorío del gran Pedro.

Etapa residencial

Tras 300 años sumido en el olvido, el castillo de Sotomayor fue adquirido por el marqués de Mos a finales del siglo XVIII, inaugurando así su uso como “simple” residencia.

Sin embargo, la reforma más profunda, en ese sentido residencial, fue llevada a cabo por los marqueses de la Vega de Armijo, al convertir al castillo en su residencia veraniega a partir de 1870. Ellos también son los responsables de la creación de los jardines y el parque contiguos a las murallas.

Anxo nos mostró, primero, las estancias interiores, donde se exponen objetos legados de esa época. Allí nos llamó la atención el descubrimiento de la figura de María Vinyals y Correa, mujer brillante, escritora, pensadora y una de las iniciadoras del movimiento feminista en España. Fue ella, María, quien heredó el castillo de manos de los marqueses (era su sobrina) y lo cuidó con mucho cariño, pues allí había pasado su infancia.

Sin embargo, las actividades políticas tanto de María como de su marido les hizo perder sus propiedades a principios del siglo XX.

Conversión en museo

Desde el momento en el que María Vinyals fue despojada de sus posesiones, el castillo de Soutomaior cayó en desuso. No es hasta 1982 cuando la Diputación de Pontevedra adquiere el castillo y las propiedades que le rodean, acometiendo una profunda rehabilitación del conjunto, pero respetando siempre su estructura original.

El museo comenzaría a funcionar en mayo del 2018 y os aconsejo, encarecidamente, que cojáis el tour guiado para poder desentrañar todos los secretos del lugar.

Jardines y parque del castillo de Sotomayor

Tras ver el interior del castillo, Anxo nos condujo a los jardines y el parque exteriores para que nos recibiera una gran explosión de colores. Junto a la muralla principal, hay un pequeño jardín francés de formas simétricas.

La Araucaria chilena

Desde él, solo hay que caminar unos pasos para entrar en el parque en el que intentan alcanzar el cielo un buen número de fascinantes especies de árboles. Entre ellos, los que más me sorprendieron fueron una preciosa araucaria chilena y una secuoya americana de 42 metros de altura y 150 años de edad. Pero también había cipreses de Lawson, cedros de Líbano, eucaliptos, abies y picea, palmeras, castaños, naranjos, magnolias y un buen número de camelias. Un auténtico jardín del Edén que constituye uno de los mejores jardines botánicos de Galicia.

Para descubrirlos a fondo hay tres rutas distintas a pie: el jardín de camelias, los viñedos y el bosque.

Una joya que no os podéis perder en vuestro viaje por Galicia. Tenéis toda la información sobre horarios y precios en la web oficial del castillo.

La entrada Visitando el castillo de Soutomaior en Rías Baixas se publicó primero en Viajablog.



from Viajablog https://ift.tt/2mVPZJC
via IFTTT

viernes, 27 de septiembre de 2019

Senderismo en Vallgorguina: Ruta circular del Dolmen de Pedra Gentil

Mientras el litoral del Maresme va dejando un precioso reguero de playas a lo largo de la costa catalana, a pocos kilómetros de distancia y en paralelo, la Sierra del Montnegre ofrece unos bosques espesos, de exuberante vegetación Mediterránea con múltiples caminatas y excursiones que podemos realizar para todos los públicos. Esta zona norte de la comarca del Maresme ofrece una de esas combinaciones ideales de mar y montaña que en lugar de encontrar en un plato preferiría que fuera en forma de hipoteca y en buenas condiciones.

Una de las zonas donde podemos contemplar y pasear por los magníficos bosques de la Sierra del Montnegre es alrededor de la localidad de Vallgorguina, a caballo entre las montañas del Montseny y el litoral del Maresme.

Vistas al Montseny desde el camino

Nos decantamos por una ruta circular sencilla que parte del mismo pueblo de Vallgorguina. Ofrece un recorrido con muy poco desnivel a lo largo de 7 kilómetros de variado terreno. No entrama dificultades técnicas en ningún momento y está bien señalizada con marcas de Pequeño Recorrido verdes y blancas (SL-C 71).

Esta ruta nos lleva a un bonito dolmen de más de 4000 años de antigüedad como punto principal del recorrido. No obstante, el camino se interna por bosques ricos en vegetación y una gran variedad de árboles. Esta ruta es ideal para practicar la fotografía jugando con los rayos de sol que van adentrándose tímidamente entre las espesas copas de los pinos, plataneros, castaños, alcornoques y más variedades de árboles.

Impresionante plantación de plataneros

El recorrido empieza en el parking del final de la calle Montseny. Encontraréis cuatro caminos que parten del parking. Deberéis tomar el segundo que sigue un pequeña ascensión. Encontraréis una marca del sendero SL-C 71 a pocos metros de distancia.

Nos internamos en el bosque hasta llegar a un extensa plantación de plataneros junto a la Fuente de Forn. A partir de ahí seguiremos el pequeño río que discurre en las inmediaciones. Os aconsejo llevar repelente de mosquitos porque durante al menos medio kilómetro no pararon de perseguirnos mosquitos tigre y nos dejaron unos cuantos obsequios en las piernas.

A medida que vamos ascendiendo paulatinamente abandonamos el río y los mosquitos y nos acercamos a una zona de alcornoques. Seguimos el camino principal que realiza una ligera ascensión hasta llegar a una pista forestal. El paisaje cambia con multitud de pinos.

Giramos a la derecha para subir el pequeño monte donde nos espera el Dolmen de Pedra Gentil. Se trata de una cámara simple y tiene una antigüedad de unos 4000 años. Según la tradición este dolmen era el lugar de reunión predilecto para las brujas del Maresme.

Un centenar de metros más abajo del dolmen, podemos ver el campanario de la iglesia de Santa Eulàlia de Tapiòles, y ese punto fue nuestro lugar escogido para disfrutar de un picnic. Nos encontramos a mitad del recorrido aproximadamente.

Siguiendo la ruta del Dolmen de Pedra Gentil

Tras la visita al dolmen volvemos a la pista forestal y debemos seguirla hasta un desvío que aparece al cabo de 5 minutos. Contemplad las marcas verde y blancas que siempre están visibles. El nuevo camino nos acerca a un escenario de tierra labrada y la masia de Can Pradell de la Serra destaca sobre el escenario. Una casa de estilo señorial, con preciosas arcadas y una de sus partes reconvertida en restaurante.

Antigua iglesia de Santa Eulàlia de Tapioles

Vistas a Can Pradell de la Serra

Al cabo de unos metros volvemos a internarnos en el espeso bosque de las inmediaciones de Vallgorguina. Lo bonito de este bosque es la continua variedad de árboles con encinas, alcornoques, robles, pinos y muchas más variedades. Mariposas de muchas variedades y algunas grandes como del tamaño de una palma visten el paisaje con sus animados colores.

El camino nos acerca a una casa de colonias, Can Clarens, y desciende siguiendo el bosque hasta dejarnos en el punto de partida inicial, al final de la calle Montseny, donde nos espera el coche aparcado.

Se trata de una ruta de 5 kilómetros aproximadamente que apenas entrama esfuerzo. Lo hice con un pequeño de 5 años que prácticamente hizo todo el recorrido solo y nos lo pasamos la mar de bien descubriendo nuevos árboles, nuevas plantas y mariposas de todos los tamaños y variados colores. Una zona ideal para ir probando rutas distintas en cada ocasión.

El bosque de la Puig de retorno a Vallgorgina

La entrada Senderismo en Vallgorguina: Ruta circular del Dolmen de Pedra Gentil se publicó primero en Viajablog.



from Viajablog https://ift.tt/2ngtuyZ
via IFTTT

jueves, 26 de septiembre de 2019

Cómo ir del Aeropuerto de Génova al centro de la ciudad

En el norte de Italia, una ciudad vive de cara a su puerto. Es así como Génova agradece al mar la época de grandeza que le trajo, cuando la República de Génova extendía su poder por el Mediterráneo. A día de hoy, el puerto de Génova sigue siendo capital en la economía de la ciudad, ya que es el segundo puerto más importante, por tráfico de mercancías y pasajeros, del Mediterráneo, solo superado por el de Marsella.

La tercera ciudad más grande del norte de Italia ofrece al viajero un centro histórico de gran belleza en el que resalta la Piazza de Ferrari, del siglo XIX, alrededor de la cual se hallan el Palacio Ducal y la Ópera.

Palacetes y casonas del XVI, iglesias románicas y góticas, la catedral de San Lorenzo (reconstruida entre los siglos XI y XII), y cómo no, el puerto, son otros atractivos turísticos de una ciudad joven y con gran vida cultural y nocturna.

Génova (Pixabay)

Si quieres descubrir todo lo que hay que ver en Génova, podrás hacerlo volando al Aeropuerto de Génova.

Construido sobre una península artificial, el Aeropuerto de Génova está dedicado a Cristóbal Colón y recibe algo más de 1,5 millones de pasajeros al año. Volotea tiene vuelos desde España.

El Aeropuerto de Génova se encuentra a unos 10 kilómetros del centro de la ciudad. Estas son las alternativas para ir del Aeropuerto de Génova al centro de Génova:

Si no te quieres complicar la vida, aquí puedes reservar directamente tu traslado desde el Aeropuerto de Génova a tu destino final:

Autobús del Aeropuerto de Génova al centro de la ciudad

Si te estás preguntando cómo ir del Aeropuerto de Génova al centro de la ciudad, una de las opciones más utilizadas es el autobús que opera la compañía AMT Genova. El servicio se llama Volabus.

  • Itinerario: el Volabus te lleva del Aeropuerto de Génova (se coge justo frente a la terminal de Llegadas) hasta la estación de trenes de Genova Brignole. Si lo prefieres, puedes bajarte en la otra estación de tren de la ciudad, Genova Principe. Entre las dos estaciones se halla la Piazza de Ferrari (pleno centro), que tiene parada de metro.
  • Frecuencia: hay un autobús cada hora, aproximadamente.
  • Duración del viaje: tardarás unos 25 minutos en ir del Aeropuerto de Génova al centro de Génova.
  • Precios y billetes: un billete para ir del Aeropuerto de Génova al centro en Volabus cuesta 6€ por persona, pero te permite usar cualquier medio de transporte de la red AMT Genova durante una hora desde su validación, incluyendo funiculares y ascensores.

Alquiler de coches en el Aeropuerto de Génova

Si vas a pasar unos días en el norte de Italia, visitando, por ejemplo, Venecia o Milán, quizás sea mejor que busques un alquiler de coche en Génova y recorras la zona a tu aire.

Entre las oficinas de alquiler de coches del Aeropuerto de Génova, hallarás las de Enterprise, Avis, Budget, Hertz, Win Rent, Autovia, Maggiore y otras… Sin embargo, con tantas opciones, la mejor manera de conseguir la mejor relación calidad-precio en tu coche de alquiler en el Aeropuerto de Génova  es utilizando nuestro comparador de alquiler de coches:

Taxi para ir del Aeropuerto de Génova al centro de la ciudad

Si prefieres no esperar al autobús, la mejor opción para ir del Aeropuerto de Génova al centro es el traslado privado que te hemos comentado anteriormente o el taxi.

Para ir en taxi del Aeropuerto de Génova a la estación de Genova Principe hay una tarifa fija de 7€ por persona, siendo 8€ lo que hay que pagar si el destino final es Genova Brignole. Este precio es solo aplicable con un mínimo de 3 pasajeros. Si viajes solo o en pareja, el coste total del taxi será de unos 20€.

Seguro de viaje para viajar a Italia

¿Eres de los que todavía piensa que un seguro de viaje es algo prescindible?
Un seguro para una familia con dos hijos que quiere realizar un viaje de una semana a cualquier destino europeo puede costar unos 45 euros (no llega ni a los 7 euros por día). Viajes en familia, en pareja o solo, nosotros recomendamos llegar al destino con un seguro estándar que incluya un mínimo de 60.000 euros en hospitalización, repatriación, robo y gastos de anulación. Hemos probado varias compañías y las últimas veces hemos repetido con Iati porque todo ha ido a la perfección. Además tienes un 5% de descuento al venir de nuestra parte a través de este enlace.

La entrada Cómo ir del Aeropuerto de Génova al centro de la ciudad se publicó primero en Viajablog.



from Viajablog https://ift.tt/2naXjRj
via IFTTT

miércoles, 25 de septiembre de 2019

La Rioja, mucho más que vino

Cuando viajas en coche por La Rioja, la carretera se presenta como una serpiente gris que busca desesperada un paso entre hectáreas y hectáreas de viñedos. De vez en cuando, un hermoso pueblo medieval o una ciudad donde la vida intenta, en vano, recuperar el ritmo voraz de la sociedad moderna, aparece para dar un respiro a esa alfombra de asfalto. Sin embargo, tarde o temprano, tiene que salir de nuevo a mezclarse con la roja sangre de una tierra donde parece que el agua, con milagro bíblico de por medio o sin él, se ha convertido en vino.

En mi reciente viaje a la bella localidad riojana de San Vicente de la Sonsierra y a la Bodega Carlos Moro (del grupo Bodega Matarromera) pude inhalar esa fragancia fresca, entre dulce y ácida, de las viñas que esperan, impacientes y cargadas de uvas púrpuras, al vendimiador que alivie su carga.

Foto (c) Bodega Carlos Moro

Sin embargo, no fue esa la única sensación que me traje a casa. Me di cuenta de que el mundo vitivinícola es mucho más que vino.

Bodega Carlos Moro: respeto y amor por la tradición de los ancestros

Mientras paseaba entre las hileras de viñedos – dispuestos en un bello sistema de terrazas desparramadas por la ladera de una colina – de la Bodega Carlos Moro, podía sentir la antigüedad del terroir que pisaba.

Y es que en una región tan dedicada al vino como La Rioja, los propios lugareños consideran a San Vicente de la Sonsierra como el lugar en el que más se respeta la tradición y el alma de este caldo tan preciado, produciendo vinos de la más excelsa calidad.

Calado de la Bodega Carlos Moro. Foto (c) Bodega Carlos Moro

Los viticultores de San Vicente – una tierra en la que se lleva elaborando vino desde los tiempos de los romanos – han heredado de sus antepasados el amor por las viñas. Cuando muchos empresarios del vino decidieron sustituir las cepas antiguas por otras nuevas que eran capaces de producir una mayor cantidad de uvas al año, en San Vicente se negaron, sabedores de que los viñedos viejos dan uvas más pequeñas, con una menor proporción de piel y, por lo tanto, un sabor mucho más concentrado… En definitiva, un vino de mejor calidad.

Este tipo de filosofía siempre casó con el pensamiento de Carlos Moro, fundador de la Bodega Matarromera y quien, desde el inicio de su andadura en el mundo de los vinos, siempre buscó la excelencia de la calidad y la innovación, dejando a un lado la cantidad. Quizás por ello consiguió ese hito inaudito, en 1995, de alzarse con el premio al Mejor Vino del Mundo y la Gran Medalla de Oro en la International Wine Competition con su primera cosecha de Matarromera.

Fue ese compromiso con la tradición y la calidad lo que decidió a Carlos Moro a establecer en San Vicente de la Sonsierra su bodega riojana.

Foto (c) David Escribano

Un claro ejemplo de ello lo encontré en la viña Garugele, uno de los viñedos de la Bodega Carlos Moro y cuyas cepas datan de los años 40 del pasado siglo. Recientemente, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación la reconoció como Viñedo Singular. En esa parcela se sigue arando la tierra con mulas y sus uvas, así como las del resto de la bodega, son tratadas manualmente y seleccionadas tras un triple proceso de selección. Finalmente, solo las mejores tendrán el honor de ser convertidas en el excelente vino que embotella la bodega.

Arte e historia integrados en la bodega

Debo reconocer que no soy una persona que entienda de vinos. He ido a distintas bodegas y he realizado algunas catas, pero está claro que, a pesar del tamaño nada desdeñable de mi nariz, no consigo captar los olores que los enólogos dicen sentir, y en el tema de sabores me quedo a medio camino. Sin embargo, sí que sé cuándo un vino me gusta. Y aquel Oinoz de la Bodega de Carlos Moro que iba disfrutando poco a poco, sorbo a sorbo, mientras paseaba por los viñedos de San Vicente, poseía un sabor excelente y dejaba un regusto embriagador.

Quizás ayudaba el aire fresco y limpio, o ese sol de media tarde que daba el punto exacto de romanticismo a la estampa.

Y es que poder tomarte un buen vino en lugares tan especiales como, por ejemplo, un mirador sobre las terrazas de viñedos o un guardaviñas de piedra del siglo XIX, no es algo que se pueda experimentar todos los días.

Guardaviñas. Foto (c) David Escribano

Esos guardaviñas parecen antiguas viviendas circulares, de techo cónico, hechas de piedra. En ellos se refugiaban los trabajadores de los viñedos cuando llegaba una tormenta repentina, algo muy habitual en una tierra en la que los vientos son tan intensos como el sabor de sus vinos. También eran utilizados, por celosos guardas, para vigilar las viñas.

Pero no son estas las únicas huellas históricas que se pueden apreciar en la Bodega Carlos Moro. Una antigua necrópolis y los restos de un lagar de siglos de antigüedad también se hallan camuflados entre las viñas.

Y si el legado de la Historia es algo que se puede apreciar durante una visita enoturística a la bodega, también el arte tiene su hueco. En el calado subterráneo de la bodega – en el que pueden llegar a descansar unas 2.000 barricas – se aúnan ambas disciplinas. Por un lado, la historia de un calado centenario y, por otro, las bellas esculturas del artista Carlos Villoslada, que se esparcen entre las barricas dándole una belleza singular al lugar.

Escultura de 14 Latidos. Foto (c) Bodega Carlos Moro

En su colección “14 Latidos”, Carlos Villoslada utiliza la centenaria técnica japonesa del Kintsugi y juega con cepas de viñedos de 35 años de edad, utilizando las cicatrices dejadas por las podas y fisuras naturales para mostrar cómo renacemos a partir de la historia de nuestras propias heridas. Se trata de una exhibición permanente que puede admirar cualquier visitante de la bodega.

Y lo más importante… Disfrutar de un buen vino

Bodega Carlos Moro bajo el arcoiris. Foto (c) David Escribano

El vino es uno de los placeres de esta vida que parece que se nos va entre prisas, trabajo, reuniones y obligaciones. Es uno de los símbolos de la pausa, del disfrute… De ese momento en el que todo se detiene y te encuentras mirando al paisaje, saboreando ese líquido rojizo y dejando que penetre por tu cuerpo para devolverte a lugares cálidos, lugares en los que te embarga la felicidad y la ilusión por nuevas experiencias, nuevos viajes, nuevos retos.

El vino es un mundo para disfrutarlo, y al crearlo hay que ponerle todo de uno mismo para que logre ese fin tan loable y romántico.

Lo describe a la perfección el fundador de Bodega Matarromera, Carlos Moro, en un párrafo incluido en su reciente libro, que salió a la luz este mismo año, titulado ‘Pasión por la Tierra, Pasión por la Empresa’: “El negocio del vino no es simplemente un negocio: hace falta ponerle cariño, alma, pasión, paciencia y mucha, mucha dedicación“.

Teniendo en cuenta lo que viví en tu bodega de San Vicente de la Sonsierra, querido Carlos, te felicito: objetivo conseguido.

La entrada La Rioja, mucho más que vino se publicó primero en Viajablog.



from Viajablog https://ift.tt/2nj0C9b
via IFTTT

Rías Baixas, donde hablan las piedras (vídeo)


Recorrer las Rías Baixas de Galicia, especialmente si hacemos una ruta en coche o una excursión en velero por alguna de ellas, es asomarnos a una Galicia plagada de rincones con encanto y rincones con historia.

La historia se cuenta, y se siente, de muchas maneras pero una de ellas es a través de edificios como castillos y ermitas, catedrales y pequeños molinos, que se abren ante nosotros como las páginas de un libro, si sabemos cómo leerlas.

Y dignos representantes de cada uno de esos capítulos de la Historia los podéis encontrar en las Rías Baixas (Rías Bajas, en castellano).

Cuando uno se plantea qué ver en las Rías Baixas, como hemos hecho en una ruta en coche que incluyó tiempo para una preciosa ruta costera de senderismo, en el mapa que prepara con antelación tiene que incluir lugares como los que os mostramos en el vídeo que grabamos durante nuestro viaje.

En este vídeo os ofrecemos nuestra personal visión de algunas de estas construcciones, lugares mágicos, con historia, donde uno siente que las piedras hablan.

Los lugares que os mostramos en el vídeo, y que están indicados al final del artículo en un mapa de su ubicación en Rías Baixas, son estos en orden de aparición.

1Castro de Santa Tecla

Casi en lo más alto del Monte de Santa Tecla, que es frenado sólo por el Río Miño en una de sus faldas, aquí está uno de los castros más importantes y accesibles de Galicia, testimonio de los tiempos previos a la llegada de Roma.

2Castillo de Sotomayor

Esta fortaleza del siglo XII fue tomada al asalto durante las revueltas campesinas, las Revueltas Irmandiñas, pero está ahora perfectamente restaurada y ofrece no sólo unas excelentes vistas a los valles del fondo de la Ría de Vigo sino también un delicioso jardín para el paseo y descanso.

3Castillo de Sobroso

De dimensiones mucho más modestas que el Castillo de Sotomayor, también cuenta con excelentes vistas a los pueblos de la zona y una pequeña presencia en los libros de Historia: aquí el hijo y la hermana de Doña Urraca sitiaron a esta, que logró escapar, en 1117.

4Monasterio de Oya

El único monasterio cisterciense del Atlántico, que vio como sus monjes guerreros tenían que defenderse a cañonazos de los piratas que asolaban las costas, está hoy pendiente de una ambiciosa restauración aunque su claustro y varias áreas son visitables.

5Capilla de la Vírgen de las Nieves

Desde el prado que rodea a esta sencilla y aislada capilla del siglo XVII, a la que no le podía faltar un “cruceiro” (crucero), en lo alto de un monte, se obtienen unas excelentes vistas a las tierras que protege el Castillo de Sotomayor por un lado y hacia la Ría de Vigo por el otro.

6Catedral de Tuy

Situada, como la ciudad de Tuy, a la orilla del Río Miño con lo que tiene a la vista Portugal, su fachada le da una apariencia de fortaleza que desaparece cuando visitamos su claustro o paseamos por el estrecho interior de su nave principal.

7Molinos del Folón y del Picón

Como muestra de arquitectura rural, y vital para la supervivencia en su entorno, podemos hacer una pequeña ruta senderista hacia este curioso conjunto de molinos en cascada en la ladera de una montaña.

8Pazo de Lourizán

No podemos abandonar Galicia sin visitar un Pazo, así que cumplimos la obligación con el Pazo de Lourizán aunque en él sólo podremos pasear libremente por los jardines y contemplar la majestuosa y enorme fachada de esta antigua casa señorial.

La entrada Rías Baixas, donde hablan las piedras (vídeo) se publicó primero en Viajablog.



from Viajablog https://ift.tt/2n9ThJc
via IFTTT

martes, 24 de septiembre de 2019

Ruta en coche de 3 días por el norte de Inglaterra

No me canso de volver a Inglaterra. En los últimos 12 meses he descubierto tres zonas distintas del país y cada una me sorprende más que la anterior.

En esta ocasión, opté por una ruta en coche que me ha llevado a visitar, por primera vez, las ciudades de Liverpool y Manchester, y la calmada, preciosa y bucólica naturaleza del Lake District (Región de los Lagos). La sensación no ha sido diferente, regresando muy feliz a casa y llevándome muchos descubrimientos inesperados.

Aquí os dejo el resumen de este maravilloso viaje de 3 días por el norte de Inglaterra:

Si quieres realizar esta ruta con libertad, pero a la vez con algunas cosas atadas, no dejes de echarle un ojo a las buenas ideas que ofrece Logitravel.

Liverpool… Let it Be

Royal Albert Dock de Liverpool

‘Let it be’ fue el título del último álbum de estudio de ‘Los Beatles’, saliendo al mercado en mayo de 1970. Además de ser uno de los mejores LPs de la banda más famosa de la historia de la música, me parece el lema perfecto para aplicárselo a Liverpool. Deja que las cosas sucedan… Y es que Liverpool me sorprendió a cada instante.

Como más tarde descubriría en Manchester, hace tiempo que Liverpool dejó de ser una ciudad industrial en la que lo más llamativo es el fútbol (y, en este caso, ‘Los Beatles’).

Paseando por el muelle llamado The Royal Albert Dock te das cuenta de que la ciudad se ha modernizado y ahora tiene el privilegio de contar con la atracción turística al aire libre más visitada de Inglaterra (exceptuando a Londres). El Royal Albert Dock es la pieza clave de la zona de Liverpool designada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Por él, junto a las aguas del río Mersey, pasean locales y turistas por igual. Sus viejos almacenes de ladrillo rojo – que albergaron sedas, tabaco, té y muchas otras mercancías desde su inauguración, en 1846, hasta su decaída, tras la Segunda Guerra Mundial – fueron profundamente reformados al principio de la década de los 80 y hoy son sede de restaurantes, cafeterías, pubs y museos. Algunos de estos últimos tan prestigiosos e interesantes como la Tate Gallery de Liverpool. El cuño de uno de los centros de arte moderno más importantes del mundo se aprecia en las magníficas exhibiciones, tanto permanentes como temporales, que se pueden admirar en su interior.

Exposición de Keith Haring en la Tate Gallery

Tras ver una muestra del estrambótico arte del americano Keith Haring en la Tate Gallery, fuimos a disfrutar de la mejor exposición mundial sobre ‘Los Beatles’.

The Beatles Story es un completísimo viaje por la historia de los ‘Fab Four’ de Liverpool. Recreaciones de lugares en los que tocaron, fotos inéditas, objetos originales de la banda… Y todo narrado y explicado por la hermana de John Lennon, Julia Baird, algún componente de la banda (como Paul McCartney) y personas que tuvieron relación con ellos, como el productor de la mayoría de sus discos, George Martin.

Aunque en The Beatles Story encontramos una fiel recreación del pub ‘The Cavern’ – lugar donde la banda tocó casi 300 veces -, preferimos que la realidad superara a la ficción y nos tomamos una pinta, esa noche, en el verdadero ‘The Cavern’ de Liverpool. Una atmósfera mágica, aunque ‘The Beatles’ no tocaran esa noche.

Como buenos amantes de la música, también visitamos el museo British Music Experience, en el que pudimos recordar a todos los grandes de la historia reciente de la música inglesa en una gran sala llena de ropas e instrumentos originales, recursos audiovisuales y juegos interactivos. Una gozada.

La Región de los Lagos: donde nació Peter Rabbit

Paisaje típico de la Región de los Lagos

El segundo día de nuestro viaje pusimos rumbo a una de las regiones naturales más hermosas que he visto en el Reino Unido: el Lake District (o Región de los Lagos).

En uno de esos lugares en los que te apetece detener el coche en cada recodo del camino y tomar una foto, o, simplemente, disfrutar de las vistas. Los árboles llegan a formar arcos triunfales sobre la carretera y aquí y allá aparecen granjas y pacíficos ejércitos de lanudas ovejas de cara negra que rebajan tozudamente el nivel de los pastos.

Casa de Beatrix Potter

Si a todos esos parches boscosos, prados interminables y suaves colinas, le añades 16 lagos, es normal que Beatrix Potter, una de las escritoras de historias infantiles más célebres del Reino Unido, encontrara aquí la inspiración para sus relatos.

De hecho, nuestra primera visita en la Región de los Lagos fue a Hill Top, la antigua casa que sus padres poseían en la pequeña población de Near Sawrey. Situada en lo alto de una colina, en este bello y acogedor hogar del siglo XVII, con paredes de piedra y tejado de pizarra, Beatrix dio vida a personajes como Peter Rabbit, su más famoso protagonista.

Enamorada de este ambiente bucólico, la escritora compró varias granjas y un pequeño lago que, al morir sin herederos, donó al National Trust inglés para su conservación y disfrute público.

Orilla del lago Windermere

Cuando salimos de la casa no sabíamos si habíamos sido engullidos por el mundo de ensoñación de Potter, pues el paisaje que disfrutamos en el lago Windermere, el más grande de Inglaterra, no nos parecía real.

Para añadirle más madera al asunto, en el embarcadero del lago Windermere nos subimos a un pequeño barco de vapor cuyo motor llevaba más de 120 años en funcionamiento. Un superviviente de otro tiempo en el que la vida era algo más romántica y menos ajetreada.

A bordo de tal belleza surcamos las aguas de un lago en el que veleros y lanchas nos pasaban por babor y estribor mientras sus tripulantes nos saludaban, alegres, en una perfecta tarde de septiembre.

Tras cenar y disfrutar del buen ambiente nocturno de Bowness – un pueblo situado en una de las orillas del lago Windermere – caímos rendidos en nuestras camas y agradecimos la paz que se respiraba alrededor.

Castillo de Wray, cerca de Ambleside

A la mañana siguiente, en la recepción del hotel nos esperaba Dan, el simpático conductor-guía de la compañía Mountain Goat  que nos enseñaría un buen número de lugares del que tiene el honor de ser el parque nacional más grande del norte de Inglaterra.

Dan nos mostró los lagos de la parte sur del parque nacional, además de estupendas montañas de aspecto dramático, antiguos muros descendientes de tiempos vikingos, castillos (como el de Wray), un círculo megalítico de 5.000 años de antigüedad (Castlerigg) y varios pueblos encantadores, como Grasmere donde pueden alardear de poseer la tienda en la que se vende el mejor pan de jengibre del mundo. En la tienda de Sarah Nelson se lleva vendiendo este producto de receta especial desde 1854.

Si dispones de más tiempo, la Región de los Lagos está repleta de senderos para recorrerla a tu ritmo. Puedes encontrar toda la información al respecto en la web oficial del Lake District.

Sin ganas de abandonar este paisaje de ensueño, regresamos a nuestro coche para poner rumbo a Mánchester. Antes de dejar estos bosques, miré por la ventanilla en busca de Peter Rabbit. Sé que él sigue allí, en el paraíso que amó su creadora. Estoy seguro de ello.

Mánchester, innovadora y vibrante

Galería de Arte de Mánchester

Nuestra última etapa de este road trip nos llevó a Mánchester.

Mánchester tiene el honor de ser la primera ciudad industrializada del país. Aquí comenzó la Revolución Industrial que puso la primera piedra del mundo que conocemos hoy en día. No es liviano el peso que la Historia puso sobre los hombros de esta urbe que llegó a llamarse coloquialmente “Cottonopolis”, por ser el mayor centro de producción de prendas de algodón del mundo en el siglo XIX.

Hoy en día, Mánchester es una ciudad muy distinta a aquella en la que no se sabía si las fachadas de los edificios eran negras o rojas, debido a la adhesión a las mismas del humo de las chimeneas industriales.

Museo de Ciencia e Industria en Mánchester

Mánchester es un reputado centro internacional de comunicación, tecnológico y de educación superior. La transformación más profunda de su paisaje urbanístico se produjo en el año 2002, cuando fue sede Juegos de la Commonwealth.

Hoy, las antiguas fábricas de ladrillo rojo se han reconvertido en museos tan interesantes como el Museo de la Ciencia y la Industria, complejos de tiendas alternativas como Affleck’srestaurantes donde sirven comidas de todos los rincones del mundo, pubs… E incluso la antigua sede de la Bolsa de Mánchester hoy es el bello teatro The Royal Exchange Theatre.

Una transformación que luce espectacular junto a otros edificios emblemáticos de la ciudad, como el Ayuntamiento de Mánchester, su catedral o el famoso hotel The Midland, donde, según cuentan, Charles Rolls y Henry Royce se reunieron para crear Rolls Royce.

En el Etihad Stadium

Para rematar nuestro espectacular viaje, la última mañana, antes de partir hacia el aeropuerto, pude realizar el tour por el Etihad Stadium, casa del mítico Manchester City que ahora entrena Pep Guardiola. Para un futbolero como yo, fue un honor poder entrar en el vestuario de las estrellas del City y conocer las entrañas de un club que tiene nada menos que 139 años de historia.

Otras alternativas y circuitos por la zona

Arte urbano en Mänchester

La visita al Etihad fue una guinda del pastel que me dejó con ganas de más.

Aunque nosotros realizamos un circuito de 3 días por la zona, la agencia de viajes Logitravel sugiere recorridos alternativos, incluyendo también Chester y variando según la disponibilidad de tiempo de cada viajero. Es una buena manera de conocer los secretos que oculta el norte de Inglaterra.

 

La entrada Ruta en coche de 3 días por el norte de Inglaterra se publicó primero en Viajablog.



from Viajablog https://ift.tt/2mBYJ77
via IFTTT

lunes, 23 de septiembre de 2019

Consejos útiles para visitar la Catedral de Siena, el Duomo más bonito de la Toscana

Si el centro histórico de la ciudad de Siena fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1995, un edificio imprescindible en una visita a Siena es Il Duomo di Siena (la Catedral de Siena).

Al contrario que las catedrales que tenemos en España, donde predominan los colores ocres o pálidos en los materiales con que se construyeron, os van a sorprender los colores que veréis en el exterior y el interior de la Catedral de Siena.

La Catedral de Siena está construida de mármol a dos colores, blanco y un verde tan oscuro que parece negro. Sólo en la fachada principal aparece esporádicamente un tercer color, el rojo.

En este artículo os vamos a explicar todo lo que necesitas saber para visitar la Catedral de Siena, en plena Toscana de Italia, uno de los mejores ejemplos de gótico italiano y románico del país.

Ahorra en tus gastos en Siena

Si te preocupan las comisiones que te pueda cobrar tu banco por una retirada de cajero fuera de España, diles adiós a las comisiones con la tarjeta Bnext.

Te hemos explicado en detalle nuestra experiencia y cómo funciona en este artículo pero, en resumen, es una tarjeta VISA prepago internacional de una empresa española que no tiene costes de emisión ni mantenimiento y que te devuelve la comisión que te cobra un cajero (además de aplicar el – más favorable – cambio oficial de VISA).

Si quieres empezar ahorrando, Bnext te regala 10 Eur cuando hagas tu primer ingreso desde este enlace.

1.- Breve historia de la Catedral de Siena

No se sabe cuando empezó a levantarse la Catedral de Siena. Se especula con que la construcción comenzó a mediados del siglo XII, pues las primeras noticias sobre las obras aparecen en diciembre de 1226, en forma de un documento de la República de Siena sobre los costes de la misma.

Durante casi siglo y medio después de esa fecha, numerosas vicisitudes marcaron el desarrollo de las obras para completarla, aunque la Catedral de Siena fue oficialmente consagrada en 1179.

En 1339 la ciudad de Siena, que crecía a buen ritmo y empezaba a verla pequeña para su estatus, decidió que su Duomo no podía ser inferior a la Catedral de Florencia y apostaron por una ampliación para engrandecerla.

La epidemia de peste de 1348 fue todo un golpe contra la soberbia humana y dejó en el olvido los planes, ya iniciados, para competir en tamaño y majestuosidad con Florencia.

En 1370, finalmente la Catedral de Siena se completa oficialmente.

2.- Qué ver en el exterior de la Catedral de Siena

Cuando entréis en la Piazza del Duomo (Plaza de la Catedral), antes de ir a la taquilla (entre Vía del Capitano y la Oficina de Información Turística) para comprar vuestras entradas, si se os ha olvidado comprar online la entrada a la Catedral de Siena, no vayáis acto seguido al interior de la Catedral.

Primero, id hacia la Piazza Jacopo della Quercia, donde podéis observar la fachada (Facciatone) de lo que iba a ser una ampliación de la Catedral. Incluso siendo sólo eso, una fachada sin decoración, se aprecia su integración estética en la Catedral que existe hoy en día.

Rodead la Catedral de Siena buscando el mejor ángulo para verla, que para mí es frente a la biglietteria, de tal manera que podamos apreciar su majestuosidad, desde la fachada oeste, la de la puerta principal, al sencillo lateral.

Fijaos en las ventanas del campanario de la Catedral de Siena. Este comienza sin ventanas en el primer nivel, aparece una en el siguiente y a medida que sube nuestra vista veréis que cada nivel aumenta el espacio dedicado a la ventana y comienza a dividirla en columnas. La última ventana tiene cinco columnas y ocupa casi todo el lateral que vemos.

Ahora dirigid la mirada a la fachada principal, completada en 1380, para apreciar la riqueza de detalles de la misma, en la que gárgolas y santos compiten por el espacio disponible entre los portales.

Ni gárgola ni santo ni en la fachada, pero apreciad la columna con una estatua frente a la esquina de la misma. Representa una escena tradicional y legendaria en Roma, la de una loba amamantando a dos pequeños, Rómulo y Remo, los míticos fundadores de la ciudad cuna de un imperio.

Y otra leyenda asegura que dos hijos de Remo, llamados Senius y Aschius, robaron esa estatua del Templo de Apolo en Roma y se la trajeron cuando huyeron de la ciudad y fundaron Siena, de tal manera que se convirtió en un símbolo de la misma.

La puerta de bronce, que es de mediados del siglo XX y reemplaza a la anterior de madera, tiene a su lado dos puertas de madera. La de la izquierda es la de salida de la catedral y la de la derecha es a la que os deberéis dirigir para entrar en la Catedral de Siena.

Excursiones en Siena

¿Tienes sólo un día para visitar Siena o estarás en la ciudad varios días y quieres aprovecharlos al máximo? Descubre Siena y la Toscana con estas excursiones o actividades con guía en español y con muy buenas recomendaciones de sus usuarios:

  1. Visita guiada por Siena
  2. Oferta: Visita guiada por Siena + Tour gastronómico
  3. Tour a Montalcino, Pienza y Montepulciano
  4. Tour de San Gimignano, Siena y Chianti desde Florencia
  5. Siena: tour y cata de vinos didáctica
  6. Tour en Fiat 500 por el Chianti
  7. Desde Siena: Cena en los viñedos de Chianti

3.- Qué ver en el interior de la Catedral de Siena

La Catedral de Siena forma parte del “Complejo Monumental de la Catedral”, compuesto por la Catedral, la Biblioteca Piccolomini, Porta del Cielo (Puerta del Cielo), il Battistero (el Baptisterio), la Cripta, el Museo de la Ópera (Museo dell’Opera), il Panorama dal ‘Facciatone’ (el Panorama de la Fachada Inconclusa), el Oratorio de San Bernardino y los Jardines Costone (Orti del Costone).

  1. La Catedral de Siena

    Además de por su arquitectura y que en el interior se repiten los patrones de mármol de color del exterior, la Catedral de Siena, Il Duomo di Siena, tiene en su interior obras de arte de Bernini (“San Jerónimo”), Donatello (“San Juan el Bautista”), un coro del siglo XVI y varias vidrieras de cristal policromado incluyendo una reproducción (el original se encuentra en un museo del complejo) de una obra de Duccio di Boninsegma.

  2. El Suelo de la Catedral de Siena

    Uno está acostumbrado a mirar hacia las alturas cuando visita una catedral, pero en el Duomo de Siena, el suelo es tan artístico como las paredes y el techo. Cinco siglos de trabajo, de añadidos, de desarrollo, han logrado un bellísimo suelo de representaciones y escenas principalmente mediante grabados en el mármol que se rellenaron con estuco negro.

  3. La Puerta del Cielo (La Porta del Cielo)

    Como si uno subiera al cielo entre ángeles, la Puerta del Cielo es un espacio interior y exterior en la parte más alta del edificio de la Catedral de Siena. El ático de la catedral ofrece vistas al interior de la misma y desde la cúpula se ofrecen vistas hacia parte de la catedral y Siena a nuestros pies.

  4. Biblioteca Piccolomini (Librería Piccolomini)

    Francamente, cuando entré en la Biblioteca Piccolomini, en el interior de la Catedral de Siena, me quedé maravillado ante aquella explosión de color por las paredes y el techo, en unos frescos, pintados a principios del siglo XVI, que representaban escenas de la vida del Papa Pio II. Además, una representación de códices del siglo XV, bajo la atenta mirada de una estatua romana que representa a las Tres Gracias, completan la espectacular estancia.

  5. Fachada de la Nueva Catedral (Il Facciatone e Duomo Nuevo)

    De los grandiosos planes para aumentar el tamaño de la Catedral de Siena, en una época de crecimiento económico de la ciudad, y adaptarla a la importancia de la misma (rivalizando con Florencia), poco queda en pie. Tras quedar diezmada la población por la Peste Negra, se abandonó la obra, se demolieron las partes más inestables y uno de los pocos recuerdos de aquel proyecto es la fachada de la Nueva Catedral, a uno de cuyos laterales y parte superior se puede acceder para obtener una magnífica panorámica del Duomo y de Siena.

  6. Museo de la Ópera (Museo dell’Opera)

    El Museo de la Ópera no tiene nada que ver con la música, sino con la Opera della Metropolitana, la organización sin ánimo de lucro que gestiona los accesos y visitas a la Catedral de Siena. Se ubica en un edificio anexo a la Catedral, que hubiera sido parte de la Nueva Catedral cuyas obras se suspendieron por la Peste Negra, y alberga estatuas de mármol, artefactos religiosos y una restaurada vidriera policromada de 6 metros de diámetro del siglo XIII.

  7. Cripta de la Catedral de Siena

    Puede parecer sorprendente, pero aunque la Catedral de Siena lleve en pie varios siglos, la Cripta sólo fue descubierta en 1999, con motivo de unas obras de ampliación de espacios. Entonces apareció este espacio subterráneo donde la luz de las linternas iluminó un hasta entonces desconocido mundo de color, con vivos frescos del siglo XIII por casi todas sus paredes.

  8. Baptisterio de San Juan (Battistero di San Giovanni)

    Situado en la parte opuesta a la entrada al Duomo y con espectacular escalera de acceso y fachada, además de sus impresionantes frescos, la estrella del edificio es la enorme pila bautismal, de marmol, bronce y esmalte, de la primera mitad del siglo XV y obra no de uno, sino de varios artistas (incluyendo a Donatello).

  9. Oratorio de San Bernardino y Museo Diocesano de Arte Sacra

El Oratorio data de finales de la Edad Media, aunque fue completamente renovado en el siglo XVI, y alberga el Museo Diocesano de Arte Sacra. Dividido entre las dos plantas del edificio, el museo ofrece una interesante muestra de pintura religiosa de los siglos XIII a XIX proveniente de iglesias de toda la región de Siena.

Dónde dormir en Siena

Algunas opciones para dormir en Siena: a 70 m de la Catedral de Siena, el Alla scala 1746 – RINASCIMENTO; a 200 m de la Piaza del Campo y la Torre di Mangia, el Salicotto 56; a 200 m de la Basílica de San Dominico, el Fonte Gaia Experience. Puedes consultar más opciones, sin aumento de precio, aquí en Booking.

4.- Horarios de visita y tipos de entrada

Estos son los horarios de acceso a la Catedral, a la Libreria Piccolomini, al Museo de la Ópera, al Panorama de la Fachada Inconclusa, a la Cripta y al Baptisterio (se podrá entrar hasta media hora antes de la hora de cierre):.

1 Marzo a 1 Noviembre: 10:30 – 19:00
Domingos y Festivos: 13:30 – 18 : 00
Víspera de festivos: 10:30 am – 6:00 pm

2 Noviembre a (con excepciones) 28 de Febrero: 10:30 am – 5:30 pm
Domingos y Festivos: 1:30 pm – 5:30 pm
Víspera de festivos: 10:30 am – 5:30 pm

26 de Diciembre a 8 de Enero: 10:30 am – 6:00 pm
Festivos: 1:30 pm – 5:30 pm
Víspera de festivos: 10:30 am – 5:30 pm

Estos son los horarios en que los suelos de mármol de la catedral están descubiertos para disfrutar de la visión de los grabados y mosaicos en los mismos:

Del 18 de agosto al 27 de octubre
Lunes a Sábado, Catedral, Cripta, Baptisterio, Oratorio de San Bernardino: 10:30 am to 7 pm (el Museo de la Ópera desde las 10am)
Domingo
Catedral: 9:30 am a 6 pm
Museo de la Ópera: 10 am a 7 pm
Cripta, Baptisterio, Oratorio de San Bernardino: 10:30 am a 7 pm

Nota: el suelo de la Catedral de Siena estará cubierto desde el 9 al 14 de octubre de 2019.

Con los accesos gestionados por una centenaria organización sin ánimo de lucro, Opera della Metropolitana, este es el precio general (aunque hay tarifas reducidas para grupos, periodistas, etc.) de las entradas a la Catedral de Siena y otros lugares del complejo:

Entrada a la Catedral de Siena
01/03 – 13/08; 28/10 – 31/10; 26/12-06/01: € 5,00
18/08 – 27/10: € 8,00
01/11 – 24/12; 07/01 – 28/02: Gratis

También puedes comprar tu entrada rápida a la Catedral de Siena sin colas aquí.

Puerta del Cielo (entrada que da acceso al tejado de la catedral y a todos los edificios del complejo de museos)
€ 20,00
Niños de 7 a 11 años: € 5,00

La taquilla para adquirir entradas abre a las 09:45 am

5.- Descuentos y acceso sin colas a la Catedral de Siena

“Opa Si Pass” es un ticket que permite el acceso a todo el complejo de la Catedral, excepto a la Puerta del Cielo, con descuento sobre lo que sería el precio de comprar entradas individuales. Cuesta entre 8 y 15 Eur en función de la fecha y lo puedes comprar desde el enlace oficial de la Catedral aquí.

“Acropoli Pass” es un ticket que combina el “Opa Si Pass” y el acceso además a Santa María Della Scalla, en la misma plaza del Duomo. Cuesta entre 13 y 20 Eur en función de la fecha y lo puedes comprar desde el enlace oficial de la Catedral aquí.

“Acropoli Pass +” es similar al ticket anterior, pero este incluye también el acceso a las vistas desde la Puerta del Cielo. Cuesta 25 Eur en función de la fecha y puedes pedir más información sobre como comprarlo desde su apartado en la web de la Catedral.

Si quieres comprar entradas para la Catedral de Siena desde tu casa y en español, te recomendamos este enlace a la muy completa entrada al complejo catedralicio de Siena (entrada de acceso rápido para la catedral de Siena, el baptisterio, la cripta, la biblioteca Piccolomini, el Museo dell’Opera y el Facciatone).

Más información

La página oficial de la Catedral de Siena está disponible en Italiano pero también en Inglés.

Esta es la Catedral de Siena en Google Maps:

Todos los horarios y precios han sido comprobados a fecha de publicación de este artículo.

La entrada Consejos útiles para visitar la Catedral de Siena, el Duomo más bonito de la Toscana se publicó primero en Viajablog.



from Viajablog https://ift.tt/2kIm1b7
via IFTTT