viernes, 16 de junio de 2017

Paisajes del Himalaya chino de Sichuan

Los gigantes del mundo se encuentran en la gran cordillera del Himalaya que aglutina a varios países asiáticos como Pakistan, Nepal, India, Butan y China. Habitualmente llegar a ciertas regiones no es nada fácil y para conocerlas deberemos disponer de cierto tiempo para incluir la logística y cualquier percance que pueda ocurrir en el camino.

Para poder disfrutar de los paisajes de las montañas del Himalaya no es necesario tener la forma física de un Killian Jornet o pegarse días y días de caminata como es habitual en las grandes travesías para llegar al campo base del Everest o cubrir el famoso circuito del Annapurna.

Una cascada cortando el camino que atraviesa las montañas de la región Kham

Desde sus más de 9,000 metros la cordillera del Himalaya desciende paulatinamente en su vertiente este y en las regiones chinas de Yunnan o Sichuan ofrece picos de más de 5000 metros donde el verde se mezcla con los glaciares y es más asequible para cualquier mortal sin una previa preparación deportiva.

Dentro de los gigantes chinos tenemos espacios de gran belleza en la región de Yunnan como el concurrido Salto del Tigre, una conocida y frecuentada ruta senderista que se adentra en las montañas de Jade con el río Yanze.

Si uno, tras patearse las montañas de Yunnan, quiere todavía más Himalaya puede seguir cruzando valles y montañas para internarse en la región de Sichuan donde le esperan grandes aventuras.

La región tibetana de Kham

Prado con flores que germinan a más de 3000 metros de altura

En la región tibetana de Kham cuyo nombre significa Reinos Libres, pertenece a China mucho antes que la conocida Tibet. En ella se despliegan varios parques naturales donde podremos disfrutar de paisajes increíbles al alcance de cualquiera que esté mínimamente preparado para ponerse a andar. Obviamente, deberemos preparar el cuerpo para aclimatarse a la altura de los 4000 metros. Algo que podremos conseguir fácilmente con los días de camino que la logística nos pedirá para llegar a nuestro destino.

Una mujer limpiando ropa en el río en Kham

Los habitantes de esta región pertenecen a la etnia tibetana llamada Khampa y mantienen costumbres tradicionales y andan bastante alejados de las costumbres de la etnia Han, mayoritaria en todo China y que durante el último siglo ha uniformado las costumbres y mentalidad de la población. De hecho, vi en más de una ocasión la cara de respeto e incluso cierto miedo de los turistas Hans que me acompañaban cuando llegábamos a lugares como Litang.

litang china

Monjes budistas moteros en Litang

En los altiplanos de esta región, a medida que lleguéis a las las grandes montañas en autobús, tendréis un pequeño deja-vu al ver un auténtico fondo de pantalla al más puro estilo Windows tradicional ante vosotros. Efectivamente, las colinas están cubiertas de una moqueta verde y el cielo a más de 3000 metros ofrece un azul intenso.

En ellas encontraréis pueblos nómadas con sus campamentos, yaks, caballos y de vez en cuando algún monasterio tibetano que escapó de las garras del comunismo en esta zona tan apartada de la civilización, como el monasterio Konkaling Gompa a pocos kilómetros de llegar a Riwa.

El templo budista de Konkaling Gompa

El Parque Natural de Yading

El parque natural de Yading es un buen ejemplo donde lo sagrado se mezcla con la fuerza de la naturaleza en una fusión exquisita. Uno de aquellos lugares sagrados en el mundo en que no te importaría quedarte y envejecer.

Nos encontramos en China, en el área tibetana de Kham, perteneciente a la región de Sichuan, famosa por su amplia reserva de osos pandas.

Yading Sichuan

Los picos sagrados del Parque Natural de Yading

En Yading se hallan tres picos sagrados por la religión budista. Todos ellos superan la friolera de los 6000 metros y la latitud ofrece contrastes preciosos con flores capaces de respirar a más de 4000 metros o capaces de sobrevivir bajo un glaciar durante el invierno.

Yading todavía se encuentra muy poco frecuentado por el turista occidental, incluso no suelen haber grandes aglomeraciones de turistas locales por la zona aunque durante los últimos años empiezan a verse más autobuses llegando a este enclave del Himalaya.

Lagos en la parte superior de Yading

La entrada al Parque Natural de Yading es relativamente cara si lo comparamos con los precios habituales en China. Unos 15 euros. Desde la entrada es necesario un recorrido de unos 8 kilómetros sin excesivo desnivel que nos deja en la zona habilitada para acampar.

La zona de acampada ofrece una cierta infraestructura que vive con armonía con la naturaleza. Se trata de un espacio discreto con tiendas de campaña con colchones y mantas y una gran carpa con cocina donde comentar la jugada con los demás viajeros y senderistas. Se encuentra a los pies de un prado con vistas privilegiadas a los grandes colosos que cierran el valle. Ideal para realizar unas cuantas travesías por la zona.

La mayoría de collados en estas montañas se encuentra a una altura de 4.000 metros. A pesar de ello, durante los meses de agosto y setiembre no vas a encontrar hielo debido a la latitud cercana al Himalaya nepalí. ¿Sorprende verdad?

Floreciendo a más de 3000 metros de altura

Para haceros una idea, esta fotografía fue tomada a más de 3.000 metros de altura y cualquiera se sorprende del colorido prado que crece en esta zona con tan poco oxígeno.

Cómo llegar al Parque Natural de Yading

Boeing 787 de KLM. Imagen de El Rincón de Sele

Llegar a las remotas montañas del Himalaya de Sichuan no es nada fácil pero al menos KLM nos lo pone un poquito mejor con vuelos directos desde Ámsterdam a Chengdú. De esta manera evitamos posibles escalas en territorio chino. Vienen equipados con Boeing 787 Dreamliner, modernos y cómodos, algo fundamental en viajes de larga distancia. Haciendo un análisis de vuelos disponibles observo que el precio es muy razonable y oscila entre los 600 y 800 euros.

Una vez en Chengdú existen autobuses directos hasta Litang que suelen tardar unas 14 horas. No obstante, para realizar este viaje es imprescindible disponer de tiempo y cortar las jornadas para disfrutar de sitios estratégicos en la región. Es recomendable hacer un primer trayecto hasta Kangding (unas 8 horas), una preciosa ciudad con un interesante templo budista, y seguidamente continuar el viaje hasta Litang (unas 7 horas más).

Una vez en Litang nos toca acceder a Daosheng que podremos hacerlo en autobús en unas tres horas y desde ahí existe otro autobús que nos llevará a la reserva natural de Yading. No obstante, a este punto del viaje es muy interesante contratar algún servicio de guía para conocer más a fondo esta región tibetana y tan poco accesible.

Litang y su aspecto de lejano oeste chino

Otra conexión habitual es desde la vecina región de Yunnan. La forma de acceso habitual a Yading por esta vertiente consta en cubrir la distancia entre Zhongdian -bautizada como Shangri-La en 2001- y Daosheng a través de una carretera serpenteante. Ese es el recorrido que hicimos hace unos años y nos costó 17 horas de viaje cubrir los 300 kilómetros que las separan. Nos encontrábamos en la época del monzón y los ríos estaban completamente desbordados.

Comiendo un hot pot con nuevos compañeros de viaje

La leyenda de Shangri-La

El primer occidental que descubrió este territorio fue el botánico americano Joseph Rock tras recorrer la planicie tibetana -actualmente en las regiones de Sichuan y Yunnan- durante más de 20 años. A su vuelta, en 1931 publicó en National Geographic un artículo con más de 60 páginas dedicadas a sus viajes por la región haciendo hincapié especialmente al área de de Yading.

Existen muchas zonas en el Himalaya que se autoproclaman como la auténtica Shangri-La. Tras la novela de ficción que escribió el novelista James Hilton en 1933, Paraíso Perdido, fueron muchos los aventureros que trataron de encontrar ese mítico lugar entre las montañas más altas del mundo. Tanto en Nepal, como en India, Bután y otras localidades en China podremos leer narrativa a su alrededor e incluso algunos pueblos rebautizados como el caso de la población de Zhongdian en la provincia china de Yunnan.

glaciar yading

Glaciar en las altas cumbres de Yading

Las paredes del Chenresig en Yading

Si nos atendemos a las fechas de publicación es muy probable que el mismo Hilton, el autor de la novela que vio la luz dos años más tarde al artículo de National Geographic, se inspirara en esas fantásticas fotografías publicadas por Joseph Rock que dieron la vuelta al mundo y situaron Yading en el mapa internacional.

Como suele ser habitual, los habitantes de la etnia Khampa que habitaban la región ya conocían esta zona desde hace más de 800 años. Los tres picos sagrados que cierran la reserva de Yading son el Chenresig con sus 6032 metros y Jampelyang, Chana Dorje ambos a 5958 metros de altura.

Cada año se realiza un peregrinaje realizando una caminata circular alrededor de Chnresig que puede hacerse en un largo día de 12-14 horas.

La entrada Paisajes del Himalaya chino de Sichuan aparece primero en Viajablog.



from Viajablog http://ift.tt/2shsJEk
via IFTTT

No hay comentarios: