jueves, 22 de junio de 2017

La salud en los viajes: las vacunas, el seguro y un botiquín en condiciones

Vamos a repasar algunos temas fundamentales a tener en cuenta a la hora de salir de Europa y realizar un viaje de larga duración. Muchos se enfocan principalmente en la logística de viaje en cuanto a recorrido y planificación de etapas y suelen dejan para el último momento el tema más importante: la salud.

En el mundo de los viajes no todo es como lo pintan las fotos que cuelga la gente en Instagram. Pueden ocurrir cosas desagradables y lo importante es dejar hechos los deberes antes de partir: contratar un seguro de viajes, cerciorarse de que nos han administrado las vacunas que vamos a necesitar según el país de destino y saber qué hay que llevar en un botiquín de viaje en condiciones.

Las vacunas obligatorias para viajes internacionales

Tanto si vas a Asia, América o África infórmate de las vacunas y medicamentos que deberás tomar y no lo dejes para el último día. Sal con los deberes bien hechos antes de partir y pínchate el brazo.

La página oficial del Ministerio de Sanidad viene con información detallada y desgranada por país acerca de las posibles enfermedades contagiosas por las que es necesario vacunarse o medicarse.

viaje seguro

Preparativos de viaje

Lo primero que deberemos hacer es concertar una cita previa en tu centro de Sanidad Exterior más cercano. Os informarán al detalle del país que vas a visitar y de las vacunas que necesitarás. Hazlo con tiempo pues en algunos casos son necesarias más de una dosis y cada una de ellas de calcula por semanas.

El asesoramiento de un médico es esencial ya que tu medicación y las vacunas que debas ponerte dependerá totalmente de los lugares concretos por los que vayas a pasar.

Os darán una cartilla amarilla en la que os anotarán las dosis y fechas de las vacunas que os vayáis poniendo. No la perdáis pues os servirá para controlar lo que necesitáis en próximos viajes y es un requisito imprescindible para entrar en algunos países del mundo. Al menos, éso es lo que pone sobre el papel, porque yo no recuerdo que no me lo pidieran en viajes anteriores, pero mejor llevarla por si acaso.

Hepatitis A: Se trata de una enfermedad hepática muy frecuente en áreas tropicales. Este virus puede transmitirse a través de heces de personas infectadas, por contacto sexual o a través de la comida o la bebida. Con un pinchazo en el brazo tendremos suficiente para el viaje, al cabo de seis meses podremos meternos un segundo y último pinchazo como medida recordatoria.

Hepatitis B: Otra enfermedad común en países tropicales que en este caso se contrae a través de la sangre o relaciones sexuales. Generalmente se administra a través de una vacunación acelerada de cuatro dosis (la primera semana, la segunda, al cabo de un mes y al cabo de seis).

Fiebre tifoidea: la vacuna del tifus -enfermedad que también se transmite por alimentos y agua- tiene una validez de 3 años y ahora te la dan en pastillas que debes conservar en la nevera y tomar en 3 diferentes tomas unos 15 días antes del inicio del viaje. Te informarán de las tomas y el nombre del medicamento en tu centro de Sanidad Exterior.

Fiebre amarilla: es habitual en algunos países africanos y ciertas zonas del sur de América y se contrae a través de la picadura de mosquito. Esta es la única vacuna por la que se tiene que pagar una pequeña suma -aunque esto dependerá de los convenios y normas de tu Comunidad Autónoma o país-
alrededor de 15 euros.

Encefalitis japonesa: Esta vacuna previene la infección viral que transmite un tipo de mosquito que abunda en los bonitos arrozales del sudeste asiático especialmente durante la temporada del monzón. La vacuna viene en dos dosis a modo intramuscular.

Vacuna del cólera: es conveniente para todos aquellos que vayan a realizar ayuda humanitaria en zonas endémicas en las que se prevé un contacto directo con la población como los trabajos de ONG en campos de refugiados o zonas en conflicto.

Rabia: Se recomienda para viajes de al menos cuatro semanas de duración en zonas de riesgo o que vayan a estar en contacto con animales. Viene en tres dosis intramusculares que se realizan antes del viaje intercaladas por semanas.

vacunas viaje

Certificado de vacunas internacional

El dengue y la malaria

Las enfermedades del dengue, paludismo o malaria son un tema aparte. Algunos se medican a base de tónicas, otros se meten hasta las cejas de Lariam o Doxiciclina (útil también para el dengue y otras enfermedades tropicales) y el remedio en algunos casos acaba siendo peor que la enfermedad con dolores de cabeza, vómitos, etc. El Malarone es el último invento pero su precio sangra más que una sanguijuela nepalí.

Un consejo personal acerca de la malaria del que no quiero tener consecuencias es no tomarse nada durante el viaje. En su lugar, te llevas de casa una caja de Malarone por si las moscas. Al fin y al cabo, ninguno de los fármacos inventados es 100% seguro y si os ocurre alguna cosa lo más probable es que os manden a un hospital donde os meterán el mismo Malarone que llevas en el bolsillo.

Pero para consejos hazle caso a un experto y no a un viajero medio loco. Léete los consejos para el viajero del Ministerio de Salud y acude a tu centro de vacunación más cercano donde te asesorarán profesionalmente y te pincharán como es debido. En la misma página del Ministerio tenéis un listado de centros dividido por provincias.

Ambas enfermedades se transmiten por la picadura de mosquitos. Lo curioso es que el de la malaria pica desde el anochecer hasta el amanecer y el del dengue por la mañana y la tarde. Hay faena, no hay descanso para el guerrero. Lo mejor que puedes hacer es protegerte de la picadura de mosquitos de la mejor manera posible y en este artículo te explicamos cómo nos vamos a la guerra contra los mosquitos los de Viajablog.

Seguros de viaje para largos viajes

Si vas a realizar un viaje de largo recorrido lo más probable es que visites países en desarrollo donde las enfermedades tropicales son una realidad. Los sistemas sanitarios para el que no tiene dinero son inexistentes y para el que lo tiene son caros. Es muy probable que no te pase nada y vuelvas a casa sin acordarte de no haber hecho un seguro. Pero, ¿y si vuelves a casa con 4.000 euros de menos porque tuvieron que hospitalizarte por no sé que mosquito te picó cuando remabas tan felizmente con esa piragua?

Para irte tranquilo te recomiendo que te agencies con un seguro de viaje. Acostumbran a contratarse por meses y existen compañías como Intermundial que te hacen un presupuesto a medida según el tipo de viaje que vas a realizar, los países que vas a visitar y el tiempo en el que vas a permanecer.

Una vez sepas cuál va a ser tu destino, es fundamental que hagas una comparativa de precios antes y enteraros bien de si os cubre en los destinos que vais a viajar, ¿qué cubre?, ¿qué hacer si lo necesitas? ¿dónde llamar? ¿cuál es el tope que van a cubrir? Y en fin, todo aquello que te rondaría por la cabeza en un día de malaria echado en la hamaca y no pensaste en preguntar en su momento.

Qué llevar en un botiquín de viaje

Cuando vas de viaje a una zona en la que puede que no tengas fácil acceso a medicamentos, es conveniente llevar los deberes hechos un botiquín bien equipado y asegurarte que tu seguro médico escogido cubra el país que vayas a visitar. Te ahorrará muchos dolores de cabeza, o incluso podrá salvarte la vida.

En un viaje de larga duración las urgencias médicas más probables se pueden agrupar en cuatro grandes categorías:

botiquin viaje

Preparando el botiquín de viaje

1. Problemas de estómago: raro será que un viajero primerizo no tenga problemas gastrointestinales cuando viaje fuera de su zona conocida.
2. Reacciones alérgicas: éstas pueden ser debido a picaduras de insectos, alimentos o cualquier tipo de alérgeno.
3. Dolor de diferentes tipos: menstrual, de cabeza, muscular, golpes, etc.
4. Heridas: van desde simples cortes, ampollas y rozaduras, hasta no tan simples aunque sí frecuentes accidentes de moto.

Lo ideal, por tanto, es estar preparado para todas estas situaciones.

Un consejo para que el botiquín no te ocupe media maleta es no meter la caja entera sino las tabletas que creas que puedas necesitar. Ganarás muchísimo espacio. También es muy recomendable incluir una lista con todos los medicamentos y la cantidad que llevas e ir tachando lo que utilices. Además de tener el botiquín más organizado, evitarás perder el tiempo buscando un medicamento que no está.

Y tras el preámbulo, paso a compartir mi lista de artículos que habitualmente llevo en mi botiquín de viaje agrupados en las cuatro categorías citadas anteriormente. En algunos casos, ya sea por el peso y por la facilidad de encontrar esos medicamentos en el lugar de destino, es conveniente comprarlo en el destino para evitar peso.

1. Problemas de estómago:

• Primperan: para evitar nauseas.
• Fortasec: para evitar posibles jornadas de diarrea.
• Suero oral: para hidratarte bien en caso de gastroenteritis.

2. Reacciones alérgicas:

• Polaramine, obalix: para casos leves
• Zamene: reacciones alérgicas
• Urbasón inyectable: para reacciones más serias
• Adrenalina: shock anafiláctico

3. Dolor de diferentes tipos:

• Paracetamol o ibuprofeno: para dolores de cabeza o generales.
• After bite: lo meto en esta categoría porque algunas picaduras pueden ser realmente dolorosas

4. Heridas

• Gasas
• Espadadrapo
• Yodo
• Tijeras
• Guantes
• Tiritas

5. Otros medicamentos, varios

• Una caja de antibióticos
• Medicación para prevenir la Malaria y el tratamiento una vez contraída. Puede que en el lugar de destino no tengan la mejor opción o te cueste una fortuna.
• Biodramina
• Tapones para los oídos: la solución para dormir en lugares ruidosos
• Navaja

Además de llevar un buen botiquín antes de viajar fuera de Europa, como ya te hemos informado anteriormente, es conveniente visitar un centro de Sanidad Exterior para que te informen sobre las vacunas que necesitas para tu viaje, y que te sellen tu cartilla de vacunación internacional.

La entrada La salud en los viajes: las vacunas, el seguro y un botiquín en condiciones aparece primero en Viajablog.



from Viajablog http://ift.tt/2tQVNSu
via IFTTT

No hay comentarios: